Para disfrutarlo, el Quijote hay que leerlo. Cuando llegue su momento. Pero para tener una idea general de alguno de sus rasgos básicos, puedes considerar esta presentación del profesor José María González-Serna: http://www.auladeletras.net/material/cervan.pdf
[ÓSMOSIS (Del gr. ὠσμός, acción de empujar, impulso, y -sis) significa: «Mutua influencia entre dos personas o grupos de personas, sobre todo en el campo de las ideas» (DRAE)].
Antes de ver esa presentación, intenta pensar cuáles serán los rasgos clave del Quijote con respecto a
0. NARRADOR
1. INTENCIÓN
2. ORIGINALIDAD
3. ESTILO
Por cierto, dos curiosidades:
¿de dónde vendrá el nombre «Quijote»?
¿Cuál es el título de esta obra?
En la magnífica edición del Centro Virtual Cervantes se encuentran numerosos materiales de estudio sobre el Quijote. Estas ilustraciones pueden serte muy útiles para comprender la época.
Y ahora comprueba tus respuestas:
NOMBRE
El quijote es una parte de la armadura que cubría el muslo.
TÍTULO
Actualmente, el Quijote se publica en un solo tomo reduciendo su título a Don Quijote de la Mancha. Pero en su origen el primer volumen se llamó
El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha (1605) y el último,
Segunda parte del ingenioso caballero don Quijote de la Mancha (1615).
CLAVES DEL QUIJOTE
0. NARRADOR
NARRADOR EDITOR: finge encontrarse un manuscrito.
PERSPECTIVISMO: hay pluralidad de puntos de vista.
- INTENCIÓN INICIAL Humor: parodia libros de caballerías.
- ORIGINALIDAD mostrar enfrentamiento entre ficción y realidad, idealismo y pragmatismo. El protagonista no está predeterminado: se crea a sí mismo delante del lector.
- ESTILO
3.1 Dominio de todos los géneros de la época (novela pastoril, picaresca, de caballerías, novella italiana…).
3.2 Uso de diversos registros lingüísticos (culto, coloquial, vulgar).
3.3. Importancia del diálogo: los personajes se van haciendo ante el lector por sus diálogos.
Intenta encontrar esos rasgos en algún fragmento del Quijote, por ejemplo en los textos de tu libro o en esta famosa escena de los galeotes (aquí, la versión en cine de Rafael Gil, 1947) o en esta adaptación que ha hecho RNE en 2015 del principio de la novela: el Quijote del siglo XXI.
USO DE LA COMA
- Compara cómo se plantea en estos enlaces. Antes, intenta adivinar por la URL cuál será más fiable.
http://www.uamenlinea.uam.mx/materiales/lengua/puntuacion/html/coma.htm
http://www.ejemplode.com/44-redaccion/1360-ejemplo_de_uso_de_la_coma.html
http://www.wikilengua.org/index.php/Coma
TEATRO DEL SIGLO DE ORO
Vida en el siglo de oro (1:50)