Lo que en el mundo anglosajón se llama «close reading» equivale a lo esencial que deberíamos hacer cuando se nos pide comentar un texto. Un lectura profunda, que explica los recursos del lenguaje: dónde están, cómo se les llama y para qué están en el texto.
Por ejemplo, este famoso discurso en un debate de máxima audiencia (que puede que fuera clave para que un partido recién creado se convirtiera en tercera fuerza en el Congreso) tiene claros recursos retóricos que puede ser útil que intentes detectar.
«La segunda cosa que les voy a pedir es que sonrían, que sonrían al 15M, que sonrían a las plazas, que sonrían a los vecinos que paraban desahucios, que sonrían a Ada Colau, que sonrían a los autónomos y a los pequeños empresarios, que sonrían a los que se levantan a las seis de la mañana para trabajar y a los que se levantan a la seis de la mañana y no tienen donde ir a trabajar, que sonrían a los m adres con jornadas de 15 horas, que sonrían a los abuelos que se parten la espalda para estirar su pensión. Sonrían, sonrían que sí se puede».
la primera que no olviden,
no olviden tarjetas black,
no olviden los desahucios,
no olviden Púnica,
no olviden ‘Luis sé fuerte’,
no olviden los EREs de Andalucía,
no olviden la estafa de las preferentes,
no olviden las colas en la sanidad,
no olviden los recortes en educación,
no olviden el 135,
no olviden la reforma laboral.
es que sonrían,
que sonrían al 15M,
que sonrían a las plazas,
que sonrían a los vecinos que paraban desahucios,
que sonrían a Ada Colau,
que sonrían a los autónomos y a los pequeños empresarios,
que sonrían a los que se levantan a las seis de la mañana para trabajar
y a los que se levantan a la seis de la mañana y no tienen donde ir a trabajar,
que sonrían a los madres con jornadas de 15 horas,
que sonrían a los abuelos que se parten la espalda para estirar su pensión.
Sonrían, sonrían que sí se puede.
Después de leer el discurso así mostrado, detecta qué otros recursos de audio e imagen se añaden en este vídeo y qué función cumplen.

Intenta rastrear también con esa lectura profunda este texto clásico, el Soneto V de Garcilaso de la Vega.
3º) qué función parece tener ese recurso en este concreto texto.
Escrito está en mi alma vuestro gesto, ALITERACIÓN: ¿se repite sonido? ¿qué te sugiere?
y cuanto yo escribir de vos deseo; METÁFORA
vos sola lo escribisteis, yo lo leo DERIVACIÓN
tan solo, que aun de vos me guardo en esto. ANADIPLOSIS
En esto estoy y estaré siempre puesto;
que aunque no cabe en mí cuanto en vos veo, HIPÉRBOLE
de tanto bien lo que no entiendo creo,
tomando ya la fe por presupuesto.
Yo no nací sino para quereros;
mi alma os ha cortado a su medida; PERSONIFICACIÓN
por hábito del alma misma os quiero.
Cuanto tengo confieso yo deberos;
por vos nací, por vos tengo la vida, PARALELISMO
por vos he de morir, y por vos muero. ANTÍTESIS
BUSCA TÓPICOS LITERARIOS
Todo tras sí lo lleva el año breve
de la vida mortal, burlando el brío
al acero valiente, al mármol frío,
que contra el tiempo su dureza atreve.
Aún no ha nacido el pie cuando se mueve
camino de la muerte, donde envío
mi vida oscura: pobre y turbio río
que negro mar con altas ondas bebe.
Cada corto momento es paso largo
que doy a mi pesar en tal jornada,
pues parado y durmiendo siempre aguijo.
Corto suspiro, último y amargo,
es la muerte forzosa y heredada;
mas si es ley y no pena, ¿qué me aflijo?
CONCEPCIÓN FILOSÓFICA DESTACADA
- NEOPLATONISMO: RENACIMIENTO
- ESTOICISMO: BARROCO
Comentario en un prezi
QUINIELA MÉTRICA