Hay varios elementos que hay que dejar fuera de la oración cuando se analiza sintácticamente:
- interjecciones: «¡Eh, qué haces!»;
- vocativos: «Camarero, ¿me trae la cuenta?»;
- complementos oracionales: «Evidentemente, lo logró».
Se llama complementos oracionales a las palabras que complementan a TODA una oración. No se refieren solo al verbo o a una palabra, sino que modifican, matizan o valoran el significado global de la oración.
Ej.: Desgraciadamente, no lo consiguió.
En «Actuó desgraciadamente», “desgraciadamente” sería CCM. En el caso anterior, “desgraciadamente” es un complemento oracional porque es la valoración que hace el emisor sobre la información global de la oración (y se destaca entre pausas).
El complemento oracional tiene entonación independiente (va separado por pausas). Pueden desempeñar esta función de complemento oracional distintos tipos de elementos:
- adverbios (efectivamente…),
- locuciones adverbiales (en efecto…),
- sintagmas preposicionales (en primer lugar…),
- sintagmas lexicalizados (gracias a Dios, por favor, sin lugar a dudas…)…
Aquí puedes ver más ejemplos de tipos de complementos oracionales.