Los clérigos en la Edad Media eran hombres muy cultos que se dedicaban a rezar y a copiar manuscritos. ¿Es esto un falso tópico?
Veamos. Los goliardos (también llamados clérigos vagabundos) eran unos poetas cultos que escribían en latín entre los siglos XI y XIII. Se les recuerda especialmente por su parodia de los textos cultos y por su predilección por una poesía tabernaria (carmina potatoria) que se entrega a los placeres del vino y el sexo. Este artículo lo cuenta extensamente. Esta es una de sus obras (a la que Carl Orff le puso música): «In taberna quando sumus«.
Centrémonos en otra fuente de tópicos: el amor.
Fíjate en este poema de uno de los grandes poetas latinos, Catulo (siglo I antes de Cristo).
Viuamus, mea Lesbia, atque amemus
y que las habladurías de los viejos severos
nos importen todas un pimiento.
Los soles pueden ponerse y salir;
nosotros, en cuanto acabe nuestra efímera luz,
habremos de dormir una noche perpetua.
Dame mil besos, después cien,
después otros mil, después otros cien,
después hasta dos mil, después otro ciento;
luego, cuando lleguemos a muchos miles,
los confundiremos para no saberlos
y para que ningún malvado pueda envidiarnos,
sabiendo el número de nuestros besos.
(Siglo I a.C.)
¿Hay un único concepto del amor en todo el mundo y toda época? Compáralo con este otro ejemplo. La idea del amor como religión presente en esta canción de Maná es un invento. Un invento de nuestra tradición literaria medieval.
Además de explicar por qué todo el arte se quedó en el sur en España, el genial dúo Antílopez parodia el concepto más tópico de amor.
Ambos conceptos, el amor como religión (la religio amoris) y la sumisión a la mujer (el «solamente tú») son herencia del llamado amor cortés que inventaron los trovadores provenzales del siglo XII. Puedes verlo en la p. 150 de tu libro.
Para entender el siglo XV en España y la poesía cortesana (entretenimiento propio de nobles que cultivaban el amor cortés), puedes seguir esta muy completa presentación de la profesora Carmen Andreu Gisbert : lírica tradicional y amor cortés
Siglo XV introducción de Carmen Andreu