Hoy se acaba el periodo ordinario lectivo (empiezan exámenes extraordinarios). Estoy atendiendo por videollamada a quien tiene que presentarse. Por eso, como cierre de una etapa, hoy la propuesta es un pequeño viaje por las palabras que usamos relacionadas con la educación.
Puede que aprendas hoy que la palabra glosario significa recopilación de términos de un mismo tema que se suelen explicar al final de un texto. En este artículo publicado en Archiletras, «De las tablillas. a las tablets«, Pedro Martín Baños hace un recorrido muy interesante por términos del mundo de la educación. Al final incluye un glosario.
Quizá te sorprenda, pero la palabra escuela en su origen significaba ocio, tiempo libre. Aquí tienes la explicación.
«En griego, scholé era ‘ocio, tiempo libre’, y no por casualidad en latín se llamaba igualmente a la escuela con la misma palabra que servía para denominar el ‘juego’: ludus (o ludus litterarius). Y no era tanto porque los niños aprenden jugando cuanto por una razón de índole sociopolítica: en los tiempos antiguos, la inmensa mayoría de los chiquillos debía incorporarse al mundo laboral —en casa, en el campo, en el taller— de forma inmediata, sin tener aún uso de razón, y solo unos pocos podían aparcar la necesidad perentoria de contribuir a la economía familiar para dedicarse a aprender, a recibir una formación. Las materias en las que estos muchachos privilegiados se instruían eran lo que los romanos llamaban artes liberales, esto es, aquellas que ‘liberaban’ al ser humano (o las que lo hacían más humano: las artes humaniores o de humanidad), en contraposición con las artes serviles o mechanicae (incluso sordidae) reservadas para quienes, sencillamente, no tenían otra que ponerse a trabajar con sus manos».
El resto del artículo es igual de interesante. Es mi lectura recomendada de hoy, que te hará aprender sin duda.