Guion 3º ESO 2016-7

EXAMEN GLOBAL 19 de JUNIO (de recuperación)

Tal como se refleja en la programación del departamento y en la hoja informativa que se te entregó a principio de curso, todo estudiante que no apruebe el curso en mayo-junio tendrá oportunidad de obtener el aprobado mediante un examen global el 19 de junio en el que aparecerán contenidos de todas las evaluaciones y en el que tendrá que dar cuenta de las lecturas pendientes.

Los contenidos de ese examen son estos:

·       RESUMEN. ORTOGRAFÍA (tildes, signos de puntuación, homófonos…).

·       CLASES DE PALABRAS (análisis morfológico).

·       ESTRUCTURA MORFOLÓGICA DE LAS PALABRAS:  tipos de morfemas que la componen (morfema léxico o lexema, derivativo, flexivo o gramatical) y tipos de palabras según esa composición (simples, derivadas, compuestas, parasintéticas).

·       SINTAXIS: todos los complementos de la oración simple y compuestas coordinadas.

·       LÉXICO: arcaísmos, neologismos; palabra polisémica, homónimos; sinónimos, antónimos; acortamiento, abreviatura, acrónimos.

·       TIPOS DE TEXTO:  narración, descripción, exposición, argumentación y diálogo. Rasgos más importantes. Reconocer y crear textos.

·       MÉTRICA (medir versos, tipo de rima, estrofas más destacadas).

·       RECURSOS LITERARIOS.

·       ÉPOCAS CULTURALES (características fundamentales): Edad Media, Renacimiento, Barroco.

·       MOVIMIENTOS LITERARIOS. Mester de clerecía, Mester de juglaría, poesía cancioneril. Lírica italianizante, conceptismo, culteranismo, Comedia nueva (o teatro barroco).

·       AUTORES y OBRAS FUNDAMENTALES: Cantar de mío Cid, Gonzalo de Berceo, Libro de Buen Amor, Jorge Manrique, Celestina. Garcilaso de la Vega, Fr. Luis de León, S. Juan de la Cruz. Lazarillo de Tormes. Cervantes, Quevedo, Góngora, Lope de Vega, Calderón de la Barca.

EXAMEN de MAYO

El examen de mayo en 3ºC y 3º E tendrá estos contenidos:

  1. RESUMEN (pulsa aquí para saber cómo hacerlo con una buena calificación). ORTOGRAFÍA (separar sílabas, tildes, signos de puntuación –revisa pág. 80–, homófonos…).
  2. CLASES DE PALABRAS (análisis morfológico: usa el cuadernillo entregado –aquí está en color– y tu libro de texto: pp. 25-32; 48-55).clasespalabras
  3. ESTRUCTURA MORFOLÓGICA DE LAS PALABRAS (p. 68):  tipos de morfemas que la componen (morfema léxico o lexema, derivativo, flexivo o gramatical) y tipos de palabras según esa composición (simples, derivadas, compuestas, parasintéticas).
  4. SINTAXIS: oraciones impersonales (p. 72), todos los complementos de la oración simple (p. 51).
  5. MÉTRICA (medir versos, tipo de rima, estrofas más destacadas. Consulta el anexo final de tu tomo de Literatura).
  6. RECURSOS LITERARIOS. (O figuras literarias. Consulta el anexo final de tu tomo de de Literatura. Aquí tienes una selección de las más importantes. Aquí una tabla con la explicación de algunas más). Revisa también los géneros literarios (están en las tres últimas páginas de tu tomo de Literatura).
  7. ÉPOCAS CULTURALES (características fundamentales y línea del tiempo): Edad Media (pp. 172-173), Renacimiento (pp. 196-198), Barroco (pp. 220-221). Esta presentación compara Renacimiento y Barroco.

En este pdf puedes ver ejemplos de símbolos importantes de cada una de esas épocas.

linea-del-tiempo-embarroco

Para el examen tienes que poder aplicar conocimientos, no solo memorizar o copiar sin entender. Por ejemplo:

Tras leer un texto, explicar (EXPLICAR SIGNIFICA no escribir flechas ni palabras sueltas, sino redactar así: AFIRMACIÓN + EXPLICACIÓN + DEMOSTRACIÓN CON UN EJEMPLO DEL TEXTO CITADO ENTRE COMILLAS)

  1. ¿Cuál será la época del texto y por qué?
  2. ¿A qué género literario pertenece y por qué?
  3. ¿Qué tipo de texto distingues según la forma del discurso (narración, descripción, diálogo, exposición, argumentación)?
  4. ¿Cuál es el propósito o intención del texto?
  5. ¿Cuál es su tema central? ¿Aparece algún tópico literario (ubi sunt, carpe diem, locus amoenus, beatus ille, tempus fugit… ?
  6. Explica algún recurso literario destacado.

********************************************************************************

Esta es la tarea del viernes 26 de mayo que ha quedado por corregir en 3ºC.

3ºE 26mayo17.jpg

*******************************************************************************

3º E ESCRIBIR SOBRE UNA EXPERIENCIA

(martes 14 y jueves 16 de febrero)

Esta actividad será evaluada como una nota entera: el martes 14 haremos la visita a la biblioteca, donde deberás escuchar, tomar notas y hacer preguntas interesantes. El jueves tendrás que escribir esa experiencia en clase (ese es tu «examen») con el formato que se te dará. Esta entrada explica todo el proceso: https://lenguasyliteraturas.wordpress.com/2016/12/14/periodista-en-la-biblioteca/

3ºC ESCRIBIR SOBRE UNA EXPERIENCIA

(miércoles 15, jueves 16 y lunes 20 de febrero)

Esta actividad será evaluada como una nota entera: el miércoles, la mayoría de la clase vivirá la experiencia acordada: desconectarse 24 horas (no usar ni móvil ni redes sociales en ese tiempo).

El jueves cada uno tendrá que contar en clase su experiencia. Tendrás que saber escuchar, tomar notas e intervenir con detalles, sensaciones e ideas propias. El lunes 20 cada uno se enfrentará a construir un texto, con las pautas que se te den, sobre la experiencia colectiva compartida y sobre tu experiencia personal.

Para el lunes tienes que leer con detalle esta tabla de PAUTAS para escribir bien, porque será la base de tu calificación.

pautas-expresion-escrita

SOLUCIÓN a las tareas del jueves 2 de febrero 2017

(te conviene repasar todas para el control de febrero) :

P. 55, 23.

Captura de pantalla 2017-02-02 a las 10.36.55.png

p. 56 1,2

56 1,2.png

P. 57,6

57,6.png

P.57; 10, 11

57 10,11.png

GUION DE 3ºE

El examen de 7 de FEBRERO 2017 tendrá estos contenidos:

I. Análisis morfológico.

Estudia lo que viene en tu libro de texto en las páginas

  • 25 a 32 (sustantivo, adjetivo, determinantes, pronombre)
  • 48-50 (verbo)
  • y 54-55 (adverbio, preposición, conjunción).

Así es como tienes que contestar:

Generosidad: palabra variable; sustantivo común, abstracto, individual, incontable, femenino, singular.

Feliz: palabra variable; adjetivo calificativo, una terminación, singular, grado positivo. (Según el texto en el que esté: explicativo/ especificativo).

Este libro: palabra variable; determinante demostrativo de cercanía, masculino, singular.

Él: palabra variable; pronombre personal tónico, 3ª persona del singular.

había ido: palabra variable; verbo 1º/3ª persona del singular, pretérito pluscuamperfecto de indicativo, aspecto perfecto, voz activa.

allí: palabra invariable; adverbio de lugar. A menudo: locución adverbial de tiempo.

de: palabra invariable; preposición.

y: palabra invariable; conjunción.

¡Ah!: palabra invariable; interjección.

II. Expresión escrita.

Se te preguntará sobre las instrucciones de este cuadro.

pautas-expresion-escrita

III. VISIÓN GENERAL DE LA CULTURA

1.Línea del tiempo de las épocas culturales entre el siglo V y el XVII. Aquí, en pdf. Puedes verlo también como presentación de Open Office o presentación pptx.

Línea del tiempo EMBARROCO.png

2. SÍNTESIS de la literatura medieval (actividad corregida en clase).

Captura de pantalla 2017-01-09 a las 19.26.33.png

******************

El examen de NOVIEMBRE 2016 tendrá estos contenidos:

1.Línea del tiempo de las épocas culturales entre el siglo V y el XVII. Aquí, en pdf. Puedes verlo también como presentación de Open Office o presentación pptx.

Línea del tiempo EMBARROCO.png

2.Este esquema es fundamental para tener una visión global de la literatura hispana en la Edad Media:

contexto-literario-edad-media

LECTURA DE UN TEXTO LITERARIO (repasa las páginas 173- hasta donde lleguemos)

Este pdf ( liricamedieval) contiene diapositivas vistas en clase como introducción a la literatura medieval. Esta presentación ppt explica el mester de clerecía y lo compara con el llamado mester de juglaría.

  • Contenido: resumen. (Sigue las pautas de este documento).
  • Localización: a) época; b) género literario (narrativo, lírico, teatral) y subgénero.
  • Interpretación: a) intención del texto (qué finalidad crees que tiene y por qué). b) rasgos propios de ese tipo de textos.

GRAMÁTICA Y ORTOGRAFÍA

  • Ortografía: TILDES (repasa la página 34). Puede ayudarte esta entrada.

Esta es la corrección que la editorial ofrece de los ejercicios 1, 2,3. Como verás, en esta corrección hay varios errores:

  • 1) en la tabla, donde pone AGUDAS debe poner ESDRÚJULAS y viceversa;
  • 2) «bailéis» y «acuciáis» son palabras AGUDAS.3ºTildesp34.png
  • Análisis morfológico. (Repasa lo que viene en tu libro de texto en las páginas 25 a 32). Ejemplo de lo que tienes que contestar:

Generosidad: palabra variable; sustantivo común, abstracto, individual, incontable, femenino, singular.

Feliz: palabra variable; adjetivo calificativo, una terminación, singular, grado positivo. (Según el texto en el que esté: explicativo/ especificativo).

Este libro: palabra variable; determinante demostrativo de cercanía, masculino, singular.

Él: palabra variable; pronombre personal tónico, 3º persona del singular.

Recuerda cuidar en todo el examen tu expresión gráfica (márgenes, limpieza, letra legible, apartados separados, párrafos) y ortográfica (mayúsculas, tildes, signos de puntuación, grafías). Sigue las pautas que aparecen al final de este documento.

******************************************************

El examen de OCTUBRE 2016 tuvo estos contenidos:

LECTURA DE UN TEXTO PERIODÍSTICO

  • Contenido: resumen. (Sigue las pautas de este documento).
  • Localización: a) medio en que aparece, tipo de prensa que es; b) género periodístico (prepárate el reportaje por el libro de texto y el resto de géneros periodísticos por este cuadro).
  • Interpretación: a) función del texto; b) énfasis (qué se destaca y por qué) y elipsis (qué cosa relevante se oculta y por qué). Mensajes implícitos.
  • Análisis morfológico. (Repasa lo que viene en tu libro de texto en las páginas 25 a 32). Ejemplo de lo que tienes que contestar:

Generosidad: palabra variable; sustantivo común, abstracto, individual, incontable, femenino, singular.

Feliz: palabra variable; adjetivo calificativo, una terminación, singular, grado positivo. (Según el texto en el que esté: explicativo/ especificativo).

Este libro: palabra variable; determinante demostrativo de cercanía, masculino, singular.

Él: palabra variable; pronombre personal tónico, 3º persona del singular.

  • Análisis léxico: cultismos, palabras patrimoniales, dobletes, préstamos (ver p. 22 del libro de texto).

CREACIÓN DE UN TEXTO PERIODÍSTICO

Cuida sobre todo:

  • Estructura adecuada (titular, entradilla, cuerpo dividido en párrafos).
  • Punto de vista adecuado (objetividad, 3ª persona si es un género informativo; subjetividad si es un género no informativo).
  • Lenguaje adecuado: claridad, precisión, corrección.
  • Contenido bien construido: 6W si es noticia; coherencia en lo que dices, cohesión entre las partes de tu texto.

Recuerda cuidar en todo el examen tu expresión gráfica (márgenes, limpieza, letra legible, apartados separados, párrafos) y ortográfica (mayúsculas, tildes, signos de puntuación, grafías). Sigue estas pautas:

pautas-expresion-escrita

COMPARATIVOS Y SUPERLATIVOS ESPECIALES

comparativos sinteticos.png

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar