Guion 3.º ESO C 2018-19

Quienes hayan suspendido Lengua en la convocatoria ordinaria (notas que se entregan el viernes 7 de junio) tienen la oportunidad de recuperar la asignatura en un examen extraordinario. Los contenidos de ese examen están en este documento pdf: Contenidos para examen extraordinario 2019. Será el lunes 17 de junio. Comprueba la hora que te corresponde en el propio centro.


GUION EXAMEN MAYO 3º ESO C

A) ANÁLISIS MORFOLÓGICO

A.1 CLASES DE PALABRAS. Entran sustantivos, adjetivos, determinantes y pronombres (tema 1 del libro) + verbo, adverbio, preposición, conjunción (tema 2). Ejemplo de cómo contestar: «Tú elegiste este libro azul».

: palabra variable; pronombre personal tónico, 2ª persona del singular.
elegiste: variable; verbo elegir, 2ª persona del singular, pretérito perfecto simple de indicativo, aspecto perfecto, voz activa.
este: variable; determinante demostrativo de cercanía, masculino, singular.
libro: variable; sustantivo común, concreto, individual, contable, masculino, singular.
azul: variable; adjetivo calificativo de una terminación, singular, grado positivo, especificativo.

A.2 ESTRUCTURA MORFOLÓGICA: dividir la palabra en morfemas (lexema, morfema flexivo, morfema derivativo –prefijos y sufijos–) e indicar tipo de palabra según su composición: simples, derivadas; compuestas, parasintéticas –p.114–; siglas y acrónimos –p.115–). Esta fuente es fiable y te da muchos ejemplos resueltos que te recomiendo hagas antes de ver la solución.

Los tres pasos recomendados en clase para dividir morfemas son:
1) Buscar la familia de palabras: nos dará el lexema.
2) Mirar las terminaciones (si hay indicación de género, número o desinencias verbales, eso serán morfemas flexivos).
3) Buscar los morfemas derivativos (estarán delante del lexema –prefijos– o detrás –sufijos–).

 

B) ANÁLISIS SINTÁCTICO de oraciones simples (sujeto y predicado; oraciones impersonales, complementos del verbo: atributo, CD, CI, CC, C. de Régimen, C. Agente, C. Predicativo). Este cuadernillo sintetiza lo que necesitas recordar.

C) SEMÁNTICA (páginas 136-138): significante y significado (denotativo y connotativo), sinonimia, antonimia, polisemia, homónimos, hiperónimos e  hipónimos, campo semántico, parónimos, cambios semánticos (metáfora, metonimia, tabú, eufemismo).

D) TIPOS DE TEXTOS: narrativo, descriptivo, dialogado, expositivo y argumentativo (definir, distinguir, redactar un texto).

E) LITERATURA

E.1 Línea del tiempo de las épocas literarias.

línea del tiempo EMBARR.png

E.2 INTRODUCCIÓN A LA ÉPOCA BARROCA (p.220 y esta presentación vista en clase: https://lenguasyliteraturas.files.wordpress.com/2016/03/renacimientovsbarroco.pdf ).
E.3 RASGOS DE LA LITERATURA BARROCA (P. 221)
E.4 TEATRO BARROCO (pp. 222-226).
E.5 LÍRICA BARROCA (pp. 240-247).
E.6 MÉTRICA (medida, rima –asonante o consonante–, estrofa).
E.7 FIGURAS LITERARIAS (ANEXO DEL LIBRO): hallarlas y explicarlas en un texto.

 


GUION EXAMEN ABRIL (YA HECHO) 3º ESO C

A) ANÁLISIS MORFOLÓGICO

A.1 CLASES DE PALABRAS. Entran sustantivos, adjetivos, determinantes y pronombres (que están en el tema 1 del libro y en esquemas de clase) + verbo, adverbio, preposición, conjunción (que están en el tema 2). Ejemplo de cómo contestar: «Tú elegiste este libro azul».

: palabra variable; pronombre personal tónico, 2ª persona del singular.
elegiste: variable; verbo elegir, 2ª persona del singular, pretérito perfecto simple de indicativo, aspecto perfecto, voz activa.
este: variable; determinante demostrativo de cercanía, masculino, singular.
libro: variable; sustantivo común, concreto, individual, contable, masculino, singular.
azul: variable; adjetivo calificativo de una terminación, singular, grado positivo, especificativo.

A.2 ESTRUCTURA MORFOLÓGICA: dividir la palabra en morfemas (lexema, morfema flexivo, morfema derivativo –prefijos y sufijos–) e indicar tipo de palabra según su composición: simples, derivadas; compuestas, parasintéticas –p.114–; siglas y acrónimos –p.115–). Esta fuente es fiable y te da muchos ejemplos resueltos que te recomiendo hagas antes de ver la solución.

Los tres pasos recomendados en clase para dividir morfemas son:
1) Buscar la familia de palabras: nos dará el lexema.
2) Mirar las terminaciones (si hay indicación de género, número o desinencias verbales, eso serán morfemas flexivos).
3) Buscar los morfemas derivativos (estarán delante del lexema -prefijos– o detrás –sufijos–).

 

B) ANÁLISIS SINTÁCTICO de oraciones simples (sujeto y predicado; oraciones impersonales, complementos del verbo: atributo, CD, CI, CC, C. de Régimen, C. Agente, C. Predicativo). Este cuadernillo sintetiza lo que necesitas recordar.

C) SEMÁNTICA (páginas 136-138): significante y significado (denotativo y connotativo), sinonimia, antonimia, polisemia, homónimos, hiperónimos e  hipónimos, campo semántico, parónimos, cambios semánticos (metáfora, metonimia, tabú, eufemismo).

D) TIPOS DE TEXTOS: narrativo, descriptivo, dialogado, expositivo y argumentativo (definir, distinguir, redactar un texto).

E) LITERATURA

Lo que nos dé tiempo a ver del Barroco. Será indicado en clase.
ACTUALIZACIÓN A 26/4/19: prepárate las dos páginas que el libro dedica al Quijote+lo dicho en clase sobre Cervantes y el Quijote+esta entrada del blog: Quijote universal 

(No se te va a preguntar por los nombres de la armadura y del vestuario).

Línea del tiempo de las épocas literarias.

línea del tiempo EMBARR.png


 

GUION  EXAMEN FEBRERO 3º ESO C (YA HECHO)

Los contenidos del examen son:

A) Preguntas concretas de literatura y texto literario sobre el que responder:

  1. Sitúa el texto: (indica, sin explicar) época, género, autor.
  2. Rasgos característicos (explica con ejemplos del texto).
    Las preguntas que sean de EXPLICAR han de ser respondidas con esta estructura: afirmación + explicación («porque…») + demostración con ejemplo del texto entre comillas.
    La parte que se te pide estudiar para este examen es: introducción al Renacimiento (pág.196), entrada de este blog Humanismo, Lírica Primer Renacimiento, (197-8), Garcilaso de la Vega (199), Lírica en el Segundo Renacimiento (200), Poesía mística (201), Narrativa (202), Lazarillo (203).Captura de pantalla 2019-02-03 a las 20.46.36.png

Captura de pantalla 2019-02-03 a las 20.46.52.png

B) Línea del tiempo de las épocas literarias.

línea del tiempo EMBARR.png

C) Análisis morfológico. Entran sustantivos, adjetivos, determinantes y pronombres (que están en el tema 1 del libro y en esquemas de clase) + verbo, adverbio, preposición, conjunción (que están en el tema 2). Ejemplo de cómo contestar: «Tú elegiste este libro azul».

9catgram

: palabra variable; pronombre personal tónico, 2ª persona del singular.
elegiste: variable; verbo elegir, 2ª persona del singular, pretérito perfecto simple de indicativo, aspecto perfecto, voz activa.
este: variable; determinante demostrativo de cercanía, masculino, singular.
libro: variable; sustantivo común, concreto, individual, contable, masculino, singular.
azul: variable; adjetivo calificativo de una terminación, singular, grado positivo, especificativo.

D) Análisis sintáctico de oraciones simples (sujeto y predicado; oraciones impersonales, complementos del verbo: atributo, CD, CI, CC, C. de Régimen, C. Agente, C. Predicativo.

E) Dividir palabra en morfemas (lexema, morfema flexivo, morfema derivativo) e indicar tipo de palabra según su composición: simples, derivadas, compuestas, parasintéticas). Esta fuente es fiable y te da muchos ejemplos resueltos que te recomiendo hagas antes de ver la solución.

Los tres pasos recomendados en clase para dividir morfemas son:
1) Buscar la familia de palabras: nos dará el lexema.
2) Mirar las terminaciones (si hay indicación de género, número o desinencias verbales, eso serán morfemas flexivos).
3) Buscar los morfemas derivativos (estarán delante del lexema -prefijos– o detrás –sufijos–).

GUION EXAMEN 1/2/2019 3º ESO C  (YA HECHO)

Los contenidos del examen son:

A) Texto literario sobre el que responder:

  1. Sitúa el texto: (indica, sin explicar) época, género, autor.
  2. Rasgos característicos (explica con ejemplos del texto).
    Las preguntas que sean de EXPLICAR han de ser respondidas con esta estructura: afirmación + explicación («porque…») + demostración con ejemplo del texto entre comillas.
    La parte que se te pide estudiar para este examen es: Don Juan Manuel, Jorge Manrique, La Celestina.
  3. Preguntas específicas de literatura.

B) Línea del tiempo de las épocas literarias.

C) Análisis morfológico. Entran sustantivos, adjetivos, determinantes y pronombres (que están en el tema 1 del libro y en esquemas de clase) + verbo, adverbio, preposición, conjunción (que están en el tema 2). Ejemplo de cómo contestar: «Tú elegiste este libro azul».

: palabra variable; pronombre personal tónico, 2ª persona del singular.
elegiste: variable; verbo elegir, 2ª persona del singular, pretérito perfecto simple de indicativo, aspecto perfecto, voz activa.
este: variable; determinante demostrativo de cercanía, masculino, singular.
libro: variable; sustantivo común, concreto, individual, contable, masculino, singular.
azul: variable; adjetivo calificativo de una terminación, singular, grado positivo, especificativo.

D) Análisis sintáctico de oraciones simples (sujeto y predicado; oraciones impersonales, complementos del verbo: atributo, CD, CI, CC, C. de Régimen, C. Agente, C. Predicativo.

E) Dividir palabra en morfemas (lexema, morfema flexivo, morfema derivativo) e indicar tipo de palabra según su composición).

F) Neologismos.

 

GUION EXAMEN NOVIEMBRE 2018 3º ESO C (YA HECHO)

Este es un examen de expresión escrita. Por eso, es muy importante que revises con atención estas pautas para mejorar tu escritura en la primera página de este documento. Este calendario ortográfico puede ayudarte a reducir tus faltas.

Elenco de Desengaños amorosos, por Nando J. López

El examen consiste en escribir un reportaje tras acudir a ver la obra Desengaños amorosos de Nando J. López. Debes acudir al examen con notas (son parte de tu calificación):

  1. sobre las características generales del Barroco,
  2. sobre la autora María de Zayas,
  3. sobre Nando J. López, el autor que ha escrito la obra teatral Desengaños amorosos adaptando las novelas de Zayas,
  4. notas de las entrevistas realizadas en el entorno del teatro (si tenemos ocasión de hacerlas).

Tu reportaje debe desarrollar el tema Escritoras en el Siglo de Oro: María de Zayas.

Primer paso: busca información en fuentes fiables y anota la fuente. Por ejemplo, piensa cuál de estas es más fiable y por qué:

Segundo paso: De la información encontrada, selecciona la que te parece más clara y útil para tu reportaje. (Puedes subrayar, destacar…).

Tercer paso: salida al teatro a ver la representación. Pon la máxima atención para disfrutar de la obra y captar toda la historia. Fíjate sobre todo en estos aspectos para tu reportaje.

INICIO
• La obra se abre in medias res, es decir, con la acción ya comenzada. Fíjate en quiénes aparecen en las primeras escenas y qué objetivo persigue cada uno de ellos.

• La función se inicia con un misterio, crimen cuya resolución solo conoceremos al final. Presta atención a todas las pistas que nos van ofreciendo los personajes a lo largo de la representación.

VALOR CRÍTICO
• Esta función es una comedia en la que el humor sirve como instrumento para poner de relieve graves problemas del siglo XVII (y del XXI).
• Piensa qué temas aparecen a lo largo de la representación y qué visión se ofrece sobre cada uno de ellos.

PUESTA EN ESCENA

La escenografía no es realista: juega con elementos simbólicos. Fíjate en de qué elementos se trata y cómo se construyen con ellos los diversos escenarios donde transcurre la acción.

La iluminación es esencial en la construcción del espacio y el tiempo. Intenta recordar algún ejemplo concreto.

Vestuario. Fíjate cómo son los personajes desde el punto de vista físico (su ropa, su peinado, su maquillaje…) y relaciónalo con su identidad. ¿Qué rasgos de ellos podemos adivinar a través del vestuario?

La música es una protagonista más en algunos de los momentos clave de la obra.  ¿Cómo ayuda a construir la atmósfera de la función? El instrumento empleado en escena es una viola de amor. Documéntate sobre ella y explica en qué consiste.

Cuarto paso: redacción de tu examen. Tienes que traer todas tus notas y fuentes de información (es decir, en tus notas apunta de dónde has sacado la información). Ejemplo: si es libro, cítalo así

  • ZAYAS, María de. Desengaños amorosos, ed. Alicia Yllera. Madrid: Cátedra, 2006.

Si es un recurso web, así:

La calificación se basará en:

  • tu atención y escucha en el teatro;
  • tus notas;
  • el diseño (limpio, claro) de tu texto;
  • la fiabilidad de los datos que aportes;
  • tu expresión escrita (no solo ortografía, sino también adecuación en registro y estructura; claridad y precisión verbal –oraciones breves y sencillas: sujeto+verbo+complementos–; coherencia y cohesión).

 

***************

GUION EXAMEN OCTUBRE 2018 3º ESO C (YA HECHO)

La estructura del examen es:

A) Texto periodístico, sobre el que responder:

  1. Resumen. (Lee Cómo hacer un resumen )
  2. ¿A qué género pertenece? Repasa los GÉNEROS PERIODÍSTICOS en esta tabla en pdf.
  3. Explica* qué intención dominante parece tener.
  4. Explica* qué se destaca y qué elementos relevantes se ocultan.

B) Texto literario sobre el que responder:

  1. Sitúa el texto: (indica, sin explicar) época, género, idioma, autor.
  2. Rasgos característicos (explica* con ejemplos del texto).

C) Línea del tiempo de las épocas literarias (vista en clase).

línea del tiempo EMBARR.png

D) Análisis morfológico. Solo entran sustantivos, adjetivos, determinantes y pronombres (todo está en el tema 1 del libro y en esquemas de clase). Ejemplo de cómo contestar: « elegiste este libro azul».

: pronombre personal tónico, 2ª persona del singular.
este: determinante demostrativo de cercanía, masculino, singular.
libro: sustantivo común, concreto, individual, contable, masculino, singular.
azul: adjetivo calificativo de una terminación, singular, grado positivo, especificativo.

*(Las preguntas que sean de EXPLICAR han de ser respondidas con esta estructura: afirmación+explicación («porque…»)+demostración con ejemplo del texto entre comillas).