Documentos 1º Bach. C 17-18

Evaluación
Este archivo pdf recoge los criterios de calificación de la asignatura de Lengua 2017-2018.

Expresión escrita
Aquí puedes leer las pautas que te recomendamos sobre Cómo hacer un resumen. En la primera página de este documento puedes leer las pautas que te recomendamos para que tu expresión escrita sea bien valorada.

Lecturas
Lecturas 1º Bach2017: plazos y sugerencias.

GUION DEL EXAMEN DE NOVIEMBRE 2017

El examen consiste en el contenido del tema 14 y 15 más lo visto en clase. Cuida al máximo la presentación (márgenes, ni típex ni tachones, claridad) y ortografía (mayúsculas, tildes, grafías…).

Este examen incluye una pregunta voluntaria sobre lectura. La lectura es esta: una antología de poemas de lírica popular y lírica culta que está en este archivo PDF. La parte final, las Coplas a la muerte de su padre, te recomiendo que la leas por aquí: Coplas a la muerte de su padre  (hay notas que te pueden ayudar a entender el texto).

¿Qué estudiar?
Lo primero: te tienes que saber la página APUNTES BÁSICOS del tema 14 (p.156). Además, prepárate los apartados

TEMA 14

  • 1.4 (p. 146) Rasgos generales de la literatura medieval.
  • 3. La lírica popular en la península (147 y 148).
  • 4. La lírica culta (150).
  • 7.3 Jorge Manrique y… (154).

TEMA 15

  • 1. La poesía épica (158).
  • 4. El Cantar de Mio Cid (159 y 160).
  • 5. Los romances (p. 162).

Añade los esquemas de clase y los conceptos que han ido apareciendo.

Además: léete todos los textos literarios (los poemas) que aparecen entre las páginas 148 y 155 (ambas incluidas); 169 (momento cumbre del Cantar del Cid). Fíjate en cómo situar cada uno (época, género y subgénero, idioma, autor).

Estructura

La estructura del examen es: lectura de textos, sobre los que responder:

  1. Sitúa el texto: (indica, sin explicar) época, género, idioma, autor.
  2. Tema.
  3. Proceso comunicativo: emisor ficticio, receptor ficticio, funciones del lenguaje.
  4. Rasgos propios de su subgénero con ejemplos del texto.
  5. Elaboración de un esquema de alguno de los contenidos.

ACTIVIDADES CORREGIDAS:

TÓPICOS EN LAS COPLAS A LA MUERTE DE SU PADRE

Captura de pantalla 2017-11-18 a las 17.45.57.png

EJEMPLO DE REPUESTA A LAS CUESTIONES DE ARRIBA

Decidme, ¡ay hermanitas!,
¿cómo contener mi mal?
Sin el habib no viviré:
¿adónde iré a buscarlo?

1.Este texto pertenece a la Edad Media. Su género es la lírica popular; su subgénero, la jarcha. Está escrito originariamente en mozárabe, dialecto romance hoy desaparecido. Su autor es desconocido.

2. Lamento por la ausencia del amado.

3. La voz poética parece ser la de una mujer («Sin el habib no viviré») que se dirige a sus hermanas («Decidme, hermanitas»). Predominan por ello las funciones apelativa  y expresiva.

La apelativa solicita una acción al receptor: «Decidme». La expresiva se evidencia en marcas de subjetividad como el uso de la primera persona («mi mal», «no viviré») y la apelación a sentimientos («mi mal»).

Al tratarse de un poema, es fácil detectar la función poética del lenguaje, que llama la atención sobre la forma del mensaje: aunque el léxico es muy sencillo, la repetición de interrogaciones en los versos pares tiene un claro efecto estético.

4. Este texto es una jarcha. Es sabido que las jarchas constituían el final de un poema culto árabe o hebreo denominado moaxaja. Su contenido solía ser el lamento amoroso de una joven («¿cómo contener mi mal?»).

Es frecuente en las jarchas la presencia de interrogaciones (versos 2 y 4) y exclamaciones (verso 1), lo que produce una entonación viva, muy vinculada a la pasión descrita. Los diminutivos son también un recurso habitual en estas composiciones («hermanitas»), en este caso para dar un valor afectivo a las receptoras del lamento. El vocativo («hermanitas») suele aparecer también en las jarchas, lo que las acerca a la lengua de la conversación. La aparición del término árabe «habib» nos confirma que estamos ante una jarcha, nacida en el territorio de dominio árabe.

 

GUION DEL EXAMEN DE OCTUBRE 2017

El examen consiste en el contenido de los temas 1, 2 y 3 más lo visto en clase. Cuida al máximo la presentación (márgenes, ni típex ni tachones, claridad) y ortografía (mayúsculas, tildes, grafías…).

La estructura del examen es: lectura de un texto, sobre el que responder:

  1. Tema (0,5 puntos).
  2. Resumen (1 punto)
  3. Indica tipo de texto (según su género discursivo, su ámbito de uso, su área de conocimiento y su modalidad textual –narración, descripción, exposición, argumentación y diálogo–). (1 p.)
  4. Estructura. Primero señala la estructura externa (si está dividido en párrafos, estrofas…) y luego la interna (en qué partes –explica cada una– crees que se puede dividir el contenido). (1 p.)
  5. Explica los rasgos lingüísticos propios de su modalidad textual más relevantes (3,5 p.):
    5.1 Nivel fónico: modalidad enunciativa destacada (interrogativa, exclamativa, enunciativa…). (0,25)
    5.2 Nivel morfológico: clases de palabras destacadas, tiempos verbales… (0,5)
    5.3 Nivel sintáctico: preferencia por determinadas estructuras oracionales.(0,5)
    5.4 Nivel léxico-semántico: tipo de vocabulario empleado. (0,5)
    5.5 Nivel textual: adecuación, coherencia y cohesión (elementos de cohesión: recurrencia, sustitución, elipsis, marcadores). (1)
    5.6 Nivel pragmático: actos de habla, implicaturas, funciones del lenguaje. (0,75)

6. Elaboración de un texto argumentativo. (2 puntos: presentación del asunto, tesis, marcadores textuales y argumentos, conclusión).

7. Elaboración de un esquema de alguno de los contenidos. (1 punto)

ACTIVIDAD DE REPASO PARA EL EXAMEN

PÁG. 40

30. En vez de copiar una respuesta de resumen, te sugiero que revises con cuidado la hoja Cómo hacer un resumen.

tema31.png

32estr.png

33. La modalidad dominante en el texto es la narración, porque se cuenta una historia que se desarrolla en el tiempo («le dije a la profesora»). Esta modalidad textual se refleja en rasgos lingüísticos como los siguientes.

En el nivel fónico destaca el predominio de la entonación enunciativa, pero interrumpida por alguna interrogación («¿para qué sirve?»), que remite al contexto de una clase, y alguna exclamación («¡No tiene sentido!»), que refleja la pasión con que la narradora aborda el asunto.

En el nivel morfológico destaca el uso del pretérito perfecto («Ha sido», «he creído»), propio de las narraciones, al lado del recurso al presente («creo que la gramática es»), que la narradora usa para exponer su opinión.

En el nivel sintáctico aparecen los complementos de tiempo («en ese momento») y de lugar («en clase de Lengua») característicos de la modalidad narrativa, en la que se cuenta una historia situada en un espacio y un tiempo.

En el nivel léxico-semántico destaca el uso de términos abstractos («gramática», «belleza», estructura), por centrarse el fragmento en un elogio de un objeto intelectual (la gramática).

En el nivel textual, los elementos que proporcionan cohesión al texto son:

  • repeticiones de palabras («belleza») y lexemas («lees», «leer») que dan la clave del texto;
  • sustituciones como la anáfora «le» (línea 3) referida a Achille;
  • elipsis como la ausencia del verbo y la palabra «lengua» en «¡Qué sólida, qué ingeniosa, qué rica, qué sutil!»;
  • marcadores textuales como «en cambio» (tercer párrafo), en este caso de contraste, porque el texto opone lo que responde la profesora y lo que la narradora cree.

En el nivel pragmático, es llamativo el acto de habla que cierra el texto («desdichados los pobres de espítitu»): su fuerza locutiva parece la de un lamento; su fuerza perlocutiva parece ser la de un desprecio de las personas que no saben valorar los matices del lenguaje. En las oraciones del texto se puede ver alguna implicatura relevante, como el sentimiento de superioridad de la narradora («la realidad de mi cociente intelectual»). La función del lenguaje dominante es la metalingüística, porque se usa el lenguaje para hablar del propio lenguaje: «creo que la gramática es».

 

 


ESTRUCTURA DEL EXAMEN DE ACCESO A UNIVERSIDAD

1. Comentario de texto: a) tema del texto (0,5 puntos); b) características lingüísticas y estilísticas más sobresalientes (1,25 puntos); c) tipo de texto (0,25 puntos).
2. Resumen del texto. (1 punto)
3. Elaboración de un texto argumentativo sobre el tema que se propone. (1,5 puntos)
Examen de acceso a universidad
BLOQUE 1
1. Comentario de texto: a) tema del texto (0,5 puntos); b) características lingüísticas y estilísticas más sobresalientes (1,25 puntos); c) tipo de texto (0,25 puntos).
2. Resumen del texto. (1 punto)
3. Elaboración de un texto argumentativo sobre el tema que se propone. (1,5 puntos)
BLOQUE 2
4a. Análisis sintáctico de una oración compleja o compuesta. (1,5 puntos)
4b. Cuestiones de carácter morfológico o léxico-semántico. (1 punto)
BLOQUE 3
5a. Tema de literatura española. (2 puntos)
5b. Análisis de la obra leída en relación con su contexto histórico y literario. (1 punto)

Orientaciones sobre los bloques 1 y 2 (publicadas en sept. 2017)

a) Debe enunciar su tema de manera concisa en una o dos líneas de extensión como máximo. (0,5 puntos)
b) Explicará las características lingüísticas y estilísticas más sobresalientes de cada texto. En caso de que resulte pertinente (por ejemplo, en el caso de las noticias periodísticas), también deberán incluirse aspectos de la estructura textual.
Se analizarán los elementos lingüísticos que permitan identificar tanto las secuencias textuales (narración, descripción, exposición, argumentación, etc.)
como el género discursivo (noticia periodística, ensayo humanístico, etc.): predominio de determinadas estructuras oracionales, tipo de léxico empleado, preferencia por determinados tiempos verbales, etc.
Asimismo, se valorarán recursos de especial interés estilístico (o incluso de carácter literario) en el texto en cuestión: repeticiones, contraposiciones, ironía, metáfora, entre otros posibles. En ningún caso se valorará que el estudiante elabore un mero listado de elementos (sustantivos, adjetivos, verbos en presente, etc.); es imprescindible que señale la función que poseen en el texto las propiedades lingüísticas y estilísticas señaladas. (1,25 puntos)
c) Indicará el tipo de texto y el género discursivo al que corresponde el fragmento propuesto. (0,25 puntos)
2. En la pregunta 2, el estudiante debe mostrar su capacidad de síntesis. Para ello, debe elaborar un resumen del texto que se adecue a las siguientes pautas:
a) no debe exceder de seis o siete líneas;
b) debe contener las ideas principales exponiéndolas con coherencia interna;
c) se redactará con las palabras del estudiante;
d) no debe ser una paráfrasis del texto;
e) debe ser objetivo; por tanto, no se expresarán opiniones o valoraciones personales.

3. En la pregunta 3, el estudiante debe mostrar su madurez intelectual, su capacidad de reflexión, su facultad para exponer clara y ordenadamente sus ideas, así como su destreza en la argumentación.

Es imprescindible que el estudiante se exprese de forma personal y no conteste con fórmulas estereotipadas, que exponga sus ideas con coherencia, con rigor y con una expresión correcta. Es importante que construya un texto de naturaleza argumentativa, donde se observe claramente cuál es su posición y los argumentos que la justifican. Se admitirán distintos tipos de estructuras argumentativas, siempre que sean coherentes.
4. Las preguntas del bloque 2, relativas a cuestiones de lengua, seguirán un esquema fijo que describimos a continuación. La pregunta 4a consistirá en un análisis sintáctico. El estudiante debe realizar el análisis funcional interoracional e intraoracional de la oración propuesta. Este análisis debe extenderse hasta el nivel de las palabras.
La pregunta 4b optará entre cuestiones de morfología (estructura morfológica de palabras complejas, categoría o clase de palabras, procesos de creación léxica como derivación, composición o parasíntesis) y cuestiones léxico-semánticas tales como sinonimia, antonimia, familias léxicas o cuestiones relacionadas con la comprensión del significado de ciertos elementos del texto.