Primera vuelta al mundo

Imagínate en una gran aventura: un viaje que nadie antes había hecho. Eso es lo que vivieron las más de doscientas personas que partieron en 1519 desde Sanlúcar de Barrameda (actual provincia de Cádiz) a las órdenes del portugués Fernando de Magallanes.

naosmagallanesIAPH.png

Imagen de la guía didáctica creada por el Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico

¿Existe alguna forma de acompañar a esos aventureros en su viaje? Sí, porque conservamos un auténtico tesoro: el libro que el joven italiano Antonio Pigafetta escribió durante el viaje.

Tanto Magallanes como Pigafetta representan la esencia de la mentalidad renacentista: el ser humano volcado en investigar, descubrir, en ir más allá de la tradición establecida. El «non terrae plus ultra» (no hay tierras más allá) de la mentalidad medieval da paso al «plus ultra» (más allá), que fue el lema que el rey Carlos I de España, patrocinador de este viaje, adoptó para sí.


(Animación de PUM! Estudio publicada como adelanto de Elcano).

El libro

Antonio Pigafetta convirtió sus anotaciones en el libro Relazioni in torno al primo viaggio di circumnavigazione. Notizia del Mondo Nuovo con le figure dei paesi scoperti. En busca de patrocinio, lo dedicó a Felipe de Villiers, gran maestre de la orden de Rodas. Manuel Lucena Giraldo, investigador del CSIC, valora así este texto:

«El relato de Pigafetta sobre la primera vuelta al mundo, naturalista, exacto y fantasioso al mismo tiempo, pleno de espíritu renacentista, basado en las notas que tomaba diariamente, es rico en detalles etnográficos, zoológicos y geográficos y evidencia la inmensa curiosidad de su autor. Destacan su capacidad de observación y de comunicación con los nativos, de los que recogió abundante información, etnográfica y lingüística; el despliegue de conocimientos literarios, artísticos y científicos, dignos de un humanista; el espíritu de providencialismo religioso; la atención a las técnicas curativas y la sintomatología de las enfermedades; o la atención a los detalles, que muestra las dificultades para comprender las realidades tan disímiles que aquellos navegantes extraordinarios habían hallado». (http://vcentenario.es/la-cronica)

En este artículo de Meritxell-Anfitrite  Álvarez Mongay («Antonio Pigafetta, cronista de la primera vuelta al mundo«) puedes leer algunos interesantes fragmentos del libro.

El Real Instituto Elcano ha publicado en pdf de acceso libre una edición del libro completo.

Actividades

  1. Elige uno de los puntos incluidos en la sección inferior «Para saber más». Accede al recurso, anota lo que te parece más valioso y redacta una breve valoración del recurso.
  2. Imagina que estás en una de las cinco naves que partieron en 1519. Escribe una narración en 1ª persona en la que conoces a Antonio Pigafetta y vives junto a él una situación de descubrimiento inesperado y otra de peligro.

Para saber más:

Esta entrada fue publicada en 1º Bachillerato, 3º ESO, Lengua, Literatura y etiquetada , . Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s