El canon perdido

En cada época, uno o varios grupos de poder han favorecido que un conjunto de autores (el canon) sea considerado como el mejor y más rescatable. Eso hace que sean publicados, incluidos en libros de texto, celebrados por las instituciones, promocionados… Mientras que otras propuestas quedan invisibilizadas: fuera del canon.

Para rescatar voces valiosas que han quedado fuera del canon literario dominante, vamos a crear una pequeña publicación (folleto digital e impreso) en la que se recuerde a mujeres de valiosa obra que podrían ser el canon perdido que no muestran los libros de texto. Durante la semana del 8 de marzo, esos folletos serán repartidos en nuestro centro.

Tu trabajo consiste en:

  1. elegir a una de las autoras de ese canon perdido (al final de esta entrada verás propuestas que puedes enriquecer con las tuyas);
  2. investigar en varias fuentes fiables para redactar un perfil de esa autora (que ocupará una cara del folleto tamaño A5),  y para rescatar un texto suyo (interesante, significativo de su obra) que irá en la siguiente página, (indicando la obra de la que se ha extraído). Pon a tu texto una letra Arial 11, interlineado sencillo, margen de 2 cm en los cuatro lados.

Una vez reunida la información, redactado el perfil y el texto, puedes enviarlo al correo electrónico que te haya facilitado tu profesor o profesora antes del 4 de febrero de 2019. (Si tienes algún problema, puedes, como segunda opción, enviarlo como comentario a esta entrada: pulsa abajo, en «Deja un comentario», copia y pega tu texto).

PROPUESTAS

Safo de Lesbos (poeta griega del siglo VI a.C.).
Hroswitha de Gandersheim (siglo X, pionera del teatro europeo).
Murasaki Shikibu (siglo X, japonesa, autora de una de las primeras novelas psicológicas).
Wallada
(poeta andalusí del siglo XI, abrió su palacio a la educación de las mujeres de baja condición y esclavas).
Christine de Pizan
(veneciana del siglo XIV, primera escritora profesional).
Teresa de Cartagena (burgalesa del siglo XV, primera autora mística en castellano).
Ana Caro (dramaturga del siglo XVII que nació siendo esclava).
María de Zayas
(madrileña del siglo XVII, autora de ingeniosas novelas).
Sor Juana Inés de la Cruz (poeta mexicana del siglo XVII).
Madame de Staël (siglos XVIII-XIX, rebelde y viajera dama del romanticismo).
Ann Radcliffe (siglo XVIII, pionera del terror gótico).
María de la O Lejárraga
(siglo XX, riojana autora de las obras de éxito teatral que firmaba su marido Gregorio Martínez Sierra).
Anna Ajmátova (poeta rusa prohibida en la época de la URSS; su primer marido fue fusilado, su último marido murió en un campo de concentración; quemó sus papeles personales por temor a que fusilaran a su hijo, que había sido deportado a Siberia).
Cualquiera de Las sinsombrero, autoras de la época de las vanguardias del siglo XX.
Elena Fortún (novelista española del siglo XX, creadora de Celia).
Alejandra Pizarnik (atormentada y profunda poeta argentina del siglo XX).
Mercè Rodoreda (autora de una de las grandes novelas de la posguerra, La plaça del Diamant, 1962).

PASOS PARA REALIZAR TU PEQUEÑA INVESTIGACIÓN

1. Acceso a la información. Recuerda que una fuente es más fiable si:

  • indica autor (y el autor es experto en el tema);
  • se apoya en fuentes fiables que cita;
  • su información está actualizada;
  • no tiene reiterados errores gramaticales o de ortografía;
  • su fin no es vender ni hacer propaganda.

2. Selección de información. No te conformes con una fuente: puede contener errores o sesgos intencionados (enfoques interesados del asunto). Contrasta varias fuentes, anota lo más relevante y organiza cómo expresarlo de modo claro e interesante.

3. Redacción académica. Tu texto debe cumplir los rasgos esenciales de la redacción académica: claridad, concisión, precisión (haz oraciones cortas, párrafos, sigue la estructura lógica sujeto+verbo+complementos, elimina palabras superfluas, no uses lenguaje coloquial, usa términos precisos).

La atribución (indicar el autor de una idea o información) es pieza clave de la calidad de información. Si usas exactamente las palabras de la fuente, has de colocarlas entre comillas citando la fuente. Si haces una síntesis del texto original, has de citar también la fuente, pero sin entrecomillar el texto.

CÓMO CITAR TUS FUENTES

1. Hay varias formas (varios estilos) aceptadas de citar un recurso digital. En tu trabajo, esto iría al final de la página. En una lista de referencias, el llamado estilo Chicago (muy usado en Humanidades) quedaría así:

Ventas, Leire. “La dura vida de la familia lobo en México”. BBC Mundo, 18 de julio de 2014. http://www.bbc.com/mundo/noticias/2014/07/140711_mexico_familia_lobo_msd (consultado el 26-10-2015).

Es decir, que se cita con esta estructura:

Autor o entidad responsable. “Título del artículo”. Medio de publicación, fecha. URL (fecha de consulta).

Un mal ejemplo que no debes imitar (no hay autor, ni título, ni medio…):

http://www.lifehack.org/317335/7-things-emotionally-intelligent-people-dont

2. Si usas un libro, puedes citar así:

  • Montero, Rosa. Historias de mujeres. Madrid: Alfaguara, 1995.

O sea:

  • Autor/a o entidad responsable. Título del libro. Lugar de edición: editorial, año de edición.

3. Si usas una enciclopedia en papel, puedes citarla siguiendo este ejemplo en estilo Chicago:

  • Pérez, Luis. “Átomo”. En Enciclopedia Universal, vol. II, pp. 89-90. Barcelona: editorial Mundo, 1999.

O sea:

  • Autor/a (del artículo) o entidad responsable. “Título de la entrada”. En Título de la Enciclopedia, volumen, páginas. Lugar de edición: editorial, año de edición.

Criterios para evaluar tu trabajo

1. Autora bien seleccionada y fuentes adecuadas: plurales, fiables, relevantes.

2. Fuentes bien citadas (sigue el modelo dado). Uso de comillas cuando sea preciso. Indicación de atribución (quién dice esa información).

3. Perfil de la autora: síntesis relevante e interesante. No incluyas datos secundarios. No uses palabras o expresiones que no entiendas. Los receptores de esta publicación son estudiantes de secundaria.

4. Redacción académica: oraciones cortas, párrafos, estructura lógica sujeto+verbo+complementos, sin palabras superfluas, sin lenguaje coloquial, términos precisos. (Revisa estas pautas sobre cómo escribir).

5 Texto antologado: relevante, interesante, significativo. Indica de qué obra es y de qué fuente se ha obtenido.


ANEXOS:

Si trabajas con Google Drive, en Archivo/configuración de página puedes seleccionar el tamaño de página y los márgenes.

A5 en Drive.png

Ejemplos de redacción: piensa qué se puede mejorar en la redacción de estos textos.

 

Captura de pantalla 2019-02-03 a las 14.06.11.png

Captura de pantalla 2019-02-03 a las 19.31.22.png

Captura de pantalla 2019-02-03 a las 14.06.46.png

 

Captura de pantalla 2019-02-03 a las 14.04.24.pngCaptura de pantalla 2019-02-03 a las 14.05.10.png

Captura de pantalla 2019-02-03 a las 14.05.34

Captura de pantalla 2019-02-03 a las 14.11.46.png

 

 

Esta entrada fue publicada en 1º Bachillerato, 3º ESO, 4º ESO, Literatura y etiquetada , . Guarda el enlace permanente.

Una respuesta a El canon perdido

  1. Pingback: El canon perdido | La senda literaria

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s