Carlomagno: una derrota

Carlomagno (siglos VIII y IX d.C.) es una de las figuras históricas europeas más relevantes de todos los tiempos. Era nieto de Carlos Martel (sobrenombre que significa «martillo», en referencia a su fiereza en la lucha), quien detuvo el avance árabe en la batalla de Poitiers (732 d.C.). Fuera de las conquistas militares de Carlomagno, que le llevaron a extender sus dominios por casi toda Europa, nos interesa destacar aquí su labor cultural.

mapa-imperio-carolingio.jpg

En primer lugar, en una sociedad eminentemente agrícola y guerrera, impulsó el llamado Renacimiento carolingio (final del siglo VIII-principio del IX), que fomentó una reforma de la educación y el rescate de la cultura clásica latina. Al parecer, el mismo Carlomagno no sabía leer ni escribir, pero se dio cuenta de la importancia de la acción cultural para sostener su imperio más allá de la acción militar.

Carlomagno atrajo a su corte a una élite intelectual encabezada por Alcuino de York y monjes irlandeses (quienes ostentaban el mayor prestigio en conservación y difusión de la cultura en los siglos VI y VII). A Alcuino le encargó la creación de la Escuela Palatina de Aquisgrán que seguiría con el desarrollo de otras escuelas en ámbitos religiosos. Las llamadas siete artes liberales (Trivium –tres relacionadas con la elocuencia– y Quadrivium –cuatro relacionadas con las matemáticas–) fueron fijadas por Alcuino como currículo oficial de esa Escuela de la corte.

En segundo lugar, en esa reforma educativa surgió un hallazgo perdurable: la creación de la letra minúscula carolingia o carolina, modelo de escritura y lectura que se convirtió en estándar internacional durante siglos por ser más uniforme, clara y legible que sus predecesoras. Muchos textos de la época romana fueron rescatados del olvido y copiados en esta letra. Los expertos la consideran base de las tipografías modernas.

Por último, una obra literaria capital de la Edad Media, el Cantar de Roldán, tiene su origen en este tiempo. Por cierto, el miembro de la Escuela Palatina Eginardo compuso una biografía de Carlomagno: Vita Karoli Magni, que se puede leer aquí en edición bilingüe (latín-español). Pero esa biografía oculta los aspectos más sombríos del retratado, como la derrota sufrida en la Península Ibérica en Roncesvalles, que inspiró el cantar de gesta originalmente llamado la Chanson de Roland. En este interesante docudrama de Gabriele Wengler (Charle Magne) se explican los hechos históricos y la creación literaria (34:58-43:01).

Esta entrada fue publicada en 1º Bachillerato, 3º ESO, Edad media, Educación, Escritura, Lengua, Literatura, Medieval y etiquetada , , . Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s