Italo Calvino decía que «un clásico es un libro que nunca termina de decir lo que tiene que decir». Así le sucede a La Celestina, obra que se mantiene una enorme vitalidad en los montajes que se siguen haciendo por todo el mundo.
Uno de los directores y escenógrafos más admirados internacionalmente, el canadiense Robert Lepage, estrenó su versión de La Celestina en 2004.
En Oxnard (California) tuvo lugar en 2016 esta versión a cuyos ensayos podemos acercarnos gracias a este video del Teatro de las Américas.
En la versión de Teatro di Commedia y Lucifer Teatro (2010), Celestina era una juglaresa que representa con títeres y máscaras la Tragicomedia de Calisto y Melibea.
El Piccolo Teatro de Milán realizó una muy original escenografía en 2014.
Celestina, puta vieja es una versión para microteatro estrenada en 2016 en Madrid.
Las versiones de cine y televisión también son numerosas. Esta, dirigida por César Ardavín, es de 1969.
Mucho más pacata es esta versión en blanco y negro en «Teatro de siempre» (TVE) de 1967. El programa empieza con una voz en off que hace una introducción (como si de un libro se tratara) y advierte que la «crudeza de lenguaje y situaciones ha sido paliada» por la amplitud y diversidad de la audiencia (se emite en la España de la dictadura franquista). Melibea es nada menos que la gran actriz Lola Herrera.
El programa televisivo Los libros realizó esta adaptación de menos de 50 minutos emitida en 1974. María Luisa Ponte representa a Celestina y una jovencísima Carmen Maura a Melibea. En estos programas un estudioso de la obra (en este caso Alonso Zamora Vicente) no solo presenta la obra, sino que aparece en medio de su desarrollo.
Gerardo Vera dirigió esta no muy afortunada versión para el cine (1996) en la que Penélope Cruz es Melibea.
Volviendo al teatro, tres montajes muy peculiares. Celestina, la tragicomedia, de la compañía Atalaya, fue estrenada en 2012. Representada fuera de España, recibió el Premio al mejor espectáculo en el Festival Internacional de Teatro “Podmoskovnyye Vechera” de Moscú en 2016.
Álvaro Tato, el poeta de Ron Lalá, escribió Ojos de agua (2014), monólogo puesto en las tablas por Charo López con dirección de Yayo Cáceres. En esta obra Celestina se ha refugiado en un monasterio desde donde recuerda los amores de Calisto y Melibea y su propia vida.
La colaboración de la Compañía Nacional de Teatro Clásico y el Teatro de La Abadía dio como fruto esta Celestina en 2016 en la que José Luis Gómez dirige el montaje y encarna a Celestina.
Dos curiosidades musicales. En su álbum de 1997 llamado La llorona, Lhasa de Sela (1972-2010) cantaba con esta vitalidad su tema La Celestina.
Y el maestro Javier Krahe, a quien tanto echamos de menos, nos dejó su «Cuerpo de Melibea» en Dolor de garganta (1999).
Retomando las palabras de Italo Calvino, parece que La Celestina sigue teniendo mucho que decir todavía. En la Puebla de Montalbán, lugar natal de Fernando de Rojas, la obra y el teatro siguen muy vivos, como muestra este reportaje de agosto de 2017.
Para saber más
La Celestina en Wikiwand.
http://www.wikiwand.com/es/La_Celestina
El blog celestinesco Por treze, tres.
https://portrezetres.wordpress.com/
Celestina visual, web con imágenes celestinescas dirigido por Enrique Fernández, (Universidad de Manitoba, Canadá)
http://celestinavisual.org/
Revista Celestinesca, con todos sus números publicados en línea desde 1977.
http://parnaseo.uv.es/celestinesca.htm
Pingback: Enseñar La Celestina | Lenguas y Literaturas