Compara estas dos imágenes. Suponen dos visiones del mundo. ¿Cuál será la medieval y cuál renacentista y por qué?
Vocabulario básico:
- Antropocentrismo
- Teocentrismo
- Petrarquismo
- Soneto
- Dolce stil novo
- Donna angelicata
¿Cómo se veía el cuerpo en la Edad Media y en el Renacimiento? Este texto de G. Manetti, «I piaceri del corpo«(1450-1), es muy elocuente.
PETRARCA
Uno de los iniciadores del movimiento llamado Humanismo es el italiano FRANCESCO PETRARCA (1304-74). Este vídeo de la UNED contiene una buena introducción a su figura (hasta 1:37).
Como poeta, Petrarca es autor del Canzoniere, volcado en la expresión de su amor por Laura, dama casada que murió víctima de la peste en 1348.
¿Quiénes son los maestros de Petrarca?
- Petrarca había aprendido de los trovadores provenzales (siglo XII) las formas del amor cortés (el amado como vasallo de su dama, a la que sirve desde su sufrimiento).
- El culto rey Federico II de
Sicilia (siglo XIII), que escribía en siete idiomas, se rodeó de poetas (la llamada Escuela siciliana). Uno de ellos, su notario Giacomo da Lentini, inventó una de las formas poéticas de más éxito a lo largo de los siglos: el soneto (composición poética en endecasílabos que riman en consonante agrupados en dos cuartetos iniciales y dos tercetos de cierre).
- Otro grupo de poetas fue básico en la formación de Petrarca y la poesía europea: el Dolce stil novo. En estos poetas (DANTE es el más recordado) el amor es visto como elevación espiritual. La amada aparece como una donna angelicata, un ser angelical (rubia, de piel blanca, ojos azules y esbelto cuello) que acerca al amante a Dios. DANTE convierte a su amada Beatriz en el centro de su poesía. Puedes ver cómo muchos pintores han imaginado su encuentro.
Petrarca bebe de esas tres fuentes: trovadores, poetas sicilianos y stilnovistas (además de sus amados clásicos grecolatinos). Su Canzoniere es una obra admirada e imitada en toda Europa. Este es uno de sus sonetos más conocidos.
de los dos bellos ojos que me ataron;
que al ser unido con Amor obtuve,
y el arco y las saetas que me hirieron,
y las llagas que van hasta mi pecho.
al pronunciar el nombre de mi dueño,
y el llanto, y los suspiros, y el deseo;
con que fama le doy, y el pesar mío,
que pertenece a ella, y no a otra alguna.
(Francesco Petrarca, Cancionero. En Mil años de poesía europea, ed. de Francisco Rico, Planeta, 3.ª ed., Barcelona, 2009).
di quei sospiri ond’io nudriva’l core
in sul mio primo giovenile errore
quand’era in parte altr’uom da quel ch’i’ sono,
fra le vane speranze e ’l van dolore,
ove sia chi per prova intenda amore,
spero trovar pietà, nonché perdono.
favola fui gran tempo, onde sovente
di me medesmo meco mi vergogno;
e ’l pentersi, e ’l conoscer chiaramente
che quanto piace al mondo è breve sogno.
El PETRARQUISMO es la corriente literaria que recorre Europa desde el siglo XVI inspirada por la poesía lírica de Petrarca (1304-1374).
Petrarca establece las pautas de la poesía lírica europea moderna. En su contenido,
- fina psicología en el análisis de los sentimientos,
- protagonismo de la naturaleza,
- culto a la belleza.
En su forma, los poetas petrarquistas adaptan como verso el endecasílabo y como estructura poética más destacada el soneto.
«XIX
Ocurrió entonces que yendo por un camino, junto al cual corría un muy claro arroyo, me sobrecogió tan grande voluntad de decir, que comencé a pensar en la manera que había de hacerlo; y pensé que hablar de ella no correspondía que yo lo hiciera, a no ser hablando a segundas personas, y no a cualquier mujer, sino solamente a las que son gentiles y que no son solo simples mujeres. Digo entonces que mi lengua habló casi como moviéndose por sí misma, y dijo: Damas que tenéis entendimiento de amor. Guardé estas palabras en mi memoria con gran alegría, pensando tomarlas para el comienzo; por donde vuelto luego a la dicha ciudad, pensando algunos días, comencé una canción con aquel comienzo, ordenada en la forma que se verá luego en su división. La canción comienza: Damas que tenéis.
DAMAS QUE TENÉIS ENTENDIMIENTO DE AMOR
quiero hablar con vosotras de mi dama;
no porque crea agotar su alabanza,
sino para desahogar la mente conversando.
[…] Dice de ella Amor: «Algo mortal
¿cómo puede ser tan hermoso y puro?»
Luego la mira, y jura para sí
que Dios pretendía hacer algo nuevo.
Tiene casi el color de las perlas, tal como
le conviene a una dama, no sin mesura;
ella es cuanto de bien puede hacer natura;
y la hermosura se prueba con su ejemplo.
De sus ojos, según ella los mueva,
brotan espíritus inflamados de amor,
que hieren los ojos de quien la mira,
y así lo atraviesan, que alcanza el corazón:
vosotras veis Amor pintado en el rostro,
allí donde nadie puede mirarla fijamente».
La canción original:
«Donne ch’avete intelletto d’amore,
i’ vo’ con voi de la mia donna dire,
non perch’io creda sua laude finire,
ma ragionar per isfogar la mente.
[…] Dice di lei Amor: «Cosa mortale
come esser pò sì adorna e sì pura?».
Poi la reguarda, e fra se stesso giura
che Dio ne ’ntenda di far cosa nova.
Color di perle ha quasi, in forma quale
convene a donna aver, non for misura:
ella è quanto de ben pò far natura;
per essemplo di lei bieltà si prova.
De li occhi suoi, come ch’ella li mova,
escono spirti d’amore infiammati,
che feron li occhi a qual che allor la guati,
e passan sì che ’l cor ciascun retrova:
voi le vedete Amor pinto nel viso,
là ’ve non pote alcun mirarla fiso.
***
La otra gran obra de DANTE, que ha influido a lo largo de los siglos, es la Divina comedia. En ella el poeta cuenta su recorrido por el infierno, purgatorio y paraíso acompañado por el poeta latino Virgilio.
Debido a la descripción de los horrores del infierno en esta obra, la palabra «DANTESCO» ha quedado en nuestro vocabulario con el significado de «que causa espanto». (A un periodista de ABC le parece dantesco esto –ver último párrafo–. Juzga tú si es parece adecuado el término. Se suele emplear la expresión «espectáculo dantesco» para situaciones de catástrofe con numerosas víctimas).
En esta web (http://www.worldofdante.org/) puedes encontrar muchas imágenes y textos sobre el mundo de Dante, como las magníficas ilustraciones que Gustave Dore hizo en el siglo XIX. Dante sigue muy vivo en las en nuestra cultura, como puedes ver aquí.


David3E,familias linguisticas,el mundo y bbc,http://www.bbc.com ,http://www.elmundo.es/