En este último tramo del curso tienes que elegir un tema de literatura, recoger información sobre él y exponerlo en clase. Las exposiciones tienen que seguir estas pautas:
a) escribir un comentario a esta entrada donde indiques tu nombre, el tema elegido y los enlaces que quieras utilizar o mostrar (tienes que enseñar obligatoriamente las fuentes que has usado);
b) realizar una presentación (con o sin medios informáticos) de unos 5-10 minutos en la que
1) cuentes alguna historia interesante relacionada con el tema;
2) guíes a los receptores sobre lo más importante del tema;
3) selecciones y utilices textos sugerentes o alguna actividad práctica.
4) incluyas una breve evaluación final (con el formato que prefieras, pero que sea eficaz) para comprobar que el público ha asimilado lo esencial.
CALENDARIO
(Si alguna exposición no se pudiera realizar por falta de tiempo, pasaría al día siguiente).
EVALUACIÓN
Se valorará con una nota de entre 1 y 10 que resultará de los siguientes criterios:
EXPRESIÓN ORAL
1) POSTURA (natural –no rígida–, activa –no apática–, contacto visual) y gestos adecuados.
2) VOZ (claridad, fluidez, volumen y velocidad adecuados, entonación expresiva –no monótona–).
CONTENIDO
3) presencia y acierto de la historia interesante relacionada con el tema;
4) buena selección de breves textos sugerentes.
5) uso de FUENTES plurales (el libro y alguna más) y de calidad.
6) buena selección de MATERIALES: imágenes, audio, vídeo…
7) INFORMACIÓN correcta y coherente.
8) Lenguaje adecuado (no uses palabras que no entiendas). CORRECCIÓN ortográfica.
9) ORIGINALIDAD, interés del planteamiento.
10) EVALUACIÓN bien diseñada (y tu evaluación de los demás).
Si el comentario con los enlaces que vayas a usar no está enviado el día anterior a tu presentación (hasta las 20 horas), la nota máxima será de Bien (6).
También formará parte de tu calificación tu participación como público (toma de notas, escucha activa, recuerdo de lo fundamental).
CÓMO CITAR TUS FUENTES
1. Hay varias formas (varios estilos) aceptadas de citar un recurso digital. En una lista de referencias, el llamado estilo Chicago (muy usado en Humanidades) sería así:
Ventas, Leire. “La dura vida de la familia lobo en México”. BBC Mundo, 18 de julio de 2014. http://www.bbc.com/mundo/noticias/2014/07/140711_mexico_familia_lobo_msd (consultado el 26-10-2015).
Es decir, que se cita con esta estructura:
Autor o entidad responsable. “Título”. Medio de publicación, fecha. URL (fecha de consulta).
2. Un mal ejemplo que no debes imitar: si tu cita es así, tu puntuación en este apartado sería nula:
http://www.lifehack.org/317335/7-things-emotionally-intelligent-people-dont
3. Si usas una enciclopedia en papel, puedes citarla siguiendo este ejemplo en estilo Chicago:
- Pérez, Luis. «Átomo». En Enciclopedia Universal, vol. II, pp. 89-90. Barcelona: editorial Mundo, 1999.
O sea:
- Autor (del artículo) o entidad responsable. «Título de la entrada». En Título de la Enciclopedia, volumen, páginas. Lugar de edición: editorial, año de edición.
TEMAS PARA 4º ESO D
MIÉRCOLES 1 DE JUNIO
1. Miguel Hernández. JORGE
3. Poetas de los cincuenta. LUCAS
5. Poesía actual (1975-2016). INÉS.
JUEVES 2
2. Poesía años 40: arraigada y desarraigada. PEDRO
4. Novísimos. SALVADOR
5. Poesía actual (1975-2016). ANDRÉS.
VIERNES 3
6. Tremendismo: Cela. ALEJANDRO O.
7. Miguel Delibes. LAURA
8. Novela social. ALEJANDRO M.
LUNES 6
9. Novela experimental. CARLA
10. Realismo mágico. García Márquez. MARTA
11. Novela actual. RODRIGO
MIÉRCOLES 8
13. Teatro social. AARON, ISABEL
16. Novela gráfica. Visión general. Paracuellos, de Carlos Giménez. PAULA A
JUEVES 9
14. Teatro independiente. PAULA R., ANA, SOFÍA
15. Teatro actual. ALEJANDRO V.
VIERNES 10
12. Teatro de posguerra. SERGIO
11. Novela actual. Belén.
16. Novela gráfica. Visión general. Paracuellos, de Carlos Giménez. J. JAVIER
Nuevos lenguajes
17. Escrituras experimentales del siglo XXI. Puedes guiarte con un artículo global como este:Escrituras en el Laboratorio.
(Si alguna exposición no se pudiera realizar por falta de tiempo, pasaría al día siguiente).
Jorge Blasco Romero- Miguel Hernández:
-Imagen de Miguel Hernández http://cvc.cervantes.es/img/m_hernandez/mh_jaen_1937_p.jpg
-Imagen de Orihuela http://www.enorihuela.com/Fotos/MapaEspana.gif
-Andrés Ibañez. «La sombra vencida». Centro virtual Cervantes.
http://cvc.cervantes.es/literatura/escritores/m_hernandez/ibanez.htm (consultado el 31/5/2016)
-Miguel Hernández https://es.wikipedia.org/wiki/Miguel_Hern%C3%A1ndez (consultado el 24/5/2016)
Andrés López García- Poesía actual
– Felipe Benítez Reyes: «Una anécdota malévola» Blog de Felipe Benítez Reyes.
http://felipe-benitez-reyes.blogspot.com.es/2016/04/una-anecodta-malevola.html (consultado el 25/05/2016)
– Felipe Benítez Reyes https://es.wikipedia.org/wiki/Felipe_Ben%C3%ADtez_Reyes#Poes.C3.ADa
(consultado el 24/05/2016)
– Poesía en la actualidad https://es.wikipedia.org/wiki/Poes%C3%ADa#Actualidad
(consultado el 27/05/2016)
-Luis García Montero , Selección de poemas I.E.S Seneca. Hecho en 1983 . http://www.iesseneca.net/iesseneca/IMG/pdf/selecc_poemas_LGM.pdf ( consultado el
31/05/2016)
– Premio d Poesia Adonais por El Jardín Extranjero, publicado por El Pais el 22 Diciembre 1982.
lpais.com/diario/1982/12/22/cultura/409359605_850215.html. (consultado el 31/05/2016),
https://www.google.es/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=11&ved=0ahUKEwjFtOP-3YTNAhWJ2hoKHXCTA88Q_B0IeDAK&url=%2Fimgres%3Fimgurl%3Dhttps%3A%2F%2Fgranadinosilustres.wikispaces.com%2Ffile%2Fview%2FGarciaMontero.jpg%26imgrefurl%3Dhttps%3A%2F%2Fgranadinosilustres.wikispaces.com%2FLuis%252BGarc%2525C3%2525ADa%252BMontero%26h%3D885%26w%3D1246%26tbnid%3DcfRGj9bErRxNoM%3A%26tbnh%3D142%26tbnw%3D200%26docid%3DyLupCvz780FvCM%26itg%3D1%26usg%3D__pH_VZpEdba4e_kAwDCj-e-jJrKI%3D&usg=AFQjCNGupTaMTK68E1iVzad-ACTyHcOvKQ&bvm=bv.123325700,d.d24&ei=3btNV4XSH4m1a_CmjvgM consultado el 31/05/2016)-
Los novísimos.
Enrique Juan Redal. “La literatura de la época Franquista”. En Lengua y literatura 4 ESO, volumen 2, pagina 210. Santillana, 2011.
“Nueve novísimos poetas españoles“ https://es.wikipedia.org/wiki/Nueve_nov%C3%ADsimos_poetas_espa%C3%B1oles. Wikipedia.(consultado el 31/5/2016).
Javier Rodriguez Marcos. “Los novísimos vuelven a ser nuevos “.
http://cultura.elpais.com/cultura/2012/10/04/actualidad/1349374851_959654.html .(5/octubre/2012). El país (consultado el 30/5/2016).
Rocio Ceron. “Poesía de posguerra y novísimos“. http://es.slideshare.net/antrapatarlox/poesia-de-posguerra-y-novisimos?qid=b077899c-f36e-440f-9942-c41180756587&v=&b=&from_search=2
(7/12/2009). Slideshare (consultado el 30/5/2016).
Manuel Vazquez Montalban. “Nunca desayunare en Tifany”.
http://amediavoz.com/vazquez.htm#NUNCA DESAYUNARÉ EN TIFFANY… Amediavoz (consultado el 30/5/2016).
Leopoldo María Panero. “Canción para una discoteca“. http://amediavoz.com/paneroLM.htm. Amediavoz. (consultado el 30/5/2016).
Pedro Urbina Rodriguez: Poesía años 40: arraigada y desarraigada
Carlos Fernandez “Nueve anécdotas para 40 años” Diario de León, 20/11/2005 http://www.diariodeleon.es/noticias/revista/nueve-anecdotas-40-anos-1-2-3-5-6-7-8-9-4_229043.html (30/5/2016)
Mario Lopez Asenjo (licenciado Filología Hispánica por la Universidad Autónoma de Madrid) “Poesía arraigada y desarraigada” master lengua (wordpress) http://masterlengua.com/poesia-arraigada-y-desarraigada/ (29/5/2016)
Jesus Martin “Dámaso Alonso” SlideShare http://es.slideshare.net/jmarpu33/dmaso-alonso-1304900 (30/5/2016)
Justo Fernández López “Dámaso Alonso” Hispanoteca http://hispanoteca.eu/Literatura%20espa%C3%B1ola/Generaci%C3%B3n%20del%2027/D%C3%A1maso%20Alonso.htm (30/5/2016)
“La poesía desarraigada de Dámaso Alonso” Lectura Y Educación http://comunidad-escolar.pntic.mec.es/documentos/damaso/alonso3c.html (30/5/2016)
Imagen Francisco Franco: http://www.biografiasyvidas.com/biografia/f/fotos/franco_francisco_2.jpg (30/5/2016)
Imagen: Luis Rosales, José Coronel Urtecho, José María Souvirón, Eduardo Carranza, Leopoldo Panero, Dámaso Alonso y Luis Felipe Vivanco, años 50. Archivo Histórico Nacional. Madrid. http://pendientedemigracion.ucm.es/info/especulo/rosales/foto8a.jpg (30/5/2016)
Imagen: “Dámaso Alonso” Biografias y Vidas http://www.biografiasyvidas.com/biografia/a/fotos/alonso_damaso.jpg (30/5/2016)
Imagen “Hijos de la ira”: http://www.cosaslibres.com/static/img/cover_image/13015-hijos-de-la-ira-alonso-damaso.jpg (30/5/2016)
Material utilizado en la presentación
Imagen novísimos. http://www.gestornoticias.com/archivos/ritmosxxi.com/image/PORTADA.jpg
Poemas .https://onedrive.live.com/view.aspx?resid=9B611EE12C63F65C!2297&ithint=file%2cdocx&app=Word&authkey=!APWPqNnqp0LPKEY
Laura
→ “Miguel Delibes”. Lengua y literatura 4 ESO, vol. II, páginas 214 y 215.Santillana, 2011.
→ “Señora de rojo sobre fondo gris” http://www.planetalector.com/senora-de-rojo-sobre-fondo-gris
→ “La sombra del ciprés es alargada” http://www.planetalector.com/la-sombra-del-cipres-es-alargada
→ “Las Ratas” http://www.planetalector.com/las-ratas
→ “El hereje” http://www.planetalector.com/el-hereje
→ “El camino” http://www.planetalector.com/el-camino
→ “Cinco horas con Mario” http://www.planetalector.com/cinco-horas-con-mario
→ “Biografía de Miguel Delibes” http://www.actualidadliteratura.com/biografia-de-miguel-delibes/
→ “Biografía de Miguel Delibes” http://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/1017/Miguel%20Delibes
→ “Caricaturas de Miguel Delibes” http://cvc.cervantes.es/literatura/escritores/delibes/acerca/acerca_08.htm
→ “Biografía de Miguel Delibes” El Mundo, http://www.elmundo.es/especiales/2010/03/cultura/miguel_delibes/obituario.html
→ “Biografía de Miguel Delibes” http://www.xn--espaaescultura-tnb.es/es/artistas_creadores/miguel_delibes.html
→ “Caricaturas de Miguel Delibes”, El país http://elpais.com/elpais/2015/03/12/album/1426155251_151832.html#1426155251_151832_1426373475
→ “Biografía de Miguel Delibes” http://cvc.cervantes.es/literatura/escritores/delibes/
→ “Biografía de Miguel Delibes” http://www.cervantes.es/bibliotecas_documentacion_espanol/biografias/moscu_miguel_delibes.htm
→ “El Camino” http://espaciolibros.com/resumen-el-camino-de-miguel-delibes/
→ Imagen Miguel Delibes http://www.edu.xunta.es/centros/cepigrexavaladares/system/files/2100_muere-miguel-delibes.jpg
→ Imagen Miguel Delibes http://zetaestaticos.com/comun/upload/0/044/44079_g.jpg
Tremendismo: Cela
Presentación: http://www.slideshare.net/Alolji2000/camilo-jos-cela-62627471
Fuentes de información:
“Camilo José Cela”. En Lengua y Literatura 4 ESO Serie Debate, vol. II, pp. 212-213. España: editorial Santillana, 2011.
Alejandre, Ana. “Anecdotario y citas de Camilo José Cela”. Editanet, abril/junio de 2009. http://archivos.editanet.org/7/01d5379ab9005a006/0000009b660467e10/ (Consultado el 31-5-2016).
Villan, Javier. “Biografía por Javier Villan”. EL Mundo, 2002. http://www.elmundo.es/especiales/2002/01/cultura/cela/biografia.html (Consultado el 31-5-2016).
Instituto Cervantes. “Camilo José Cela. Biografía”. Cervantes.es Bibliotecas y Documentación, febrero de 2016. http://www.cervantes.es/bibliotecas_documentacion_espanol/biografias/tel_aviv_camilo_jose_cela.htm (Consultado el 31-5-2016).
Di Paolo, Florencia. “El tremendismo de Camilo José Cela”. Monografías, 13 de marzo de 2006. http://www.monografias.com/trabajos31/tremendismo-camilo-jose-cela/tremendismo-camilo-jose-cela.shtml (Consultado el 31-5-2016).
Real Academia Española. “Camilo José Cela”. RAE.es, 2016. http://www.rae.es/academicos/camilo-jose-cela (Consultado el 31-5-2016).
Losada, Teresa. “Cela: la obra de todo un Premio Nobel”. Diente de león, 17 de julio de 2011. http://teresadientedeleon.blogspot.com.es/2011/07/cela-la-obra-de-todo-un-premio-nobel.html (Consultado el 31-5-2016).
el tema elegido es la novela social




fotografía camilo José Cela, Luis Romero, Miguel Delibes y José Suárez Carreño:
Books & co Homenaje a Delibes(III): anécdotas, 4 de noviembre 2013
http://booksandcompanies.blogspot.com.es/2013/11/homenaje-delibes-iii-anecdotas-y.html
Danavarrete: novela social 25 junio 2012
https://algoquecuentas.wordpress.com/2012/06/25/novela-social/
PALABRAS COMPARTIDAS: la novela social de los 50
https://sites.google.com/site/auladelenguadepilarmt/la-novela-de-los-50
wix.com: la-novela-social/ características
http://alexiaga1252.wix.com/la-novela-social#!caracteristicas/cr7s
Wikipedia: novela social española
https://es.wikipedia.org/wiki/Novela_social_espa%C3%B1ola
fragmentos obras famosas:
la colmena-http://www.berriotxoa.com/images/library/File/La%20Colmena.pdf
el jarama-http://www.iesseneca.net/iesseneca/IMG/pdf/EL_JARAMA_Rafael_Sanchez_Ferlosio.pdf
Carla Martín Gámez – La novela experimental
Enlaces literatura experimental, presentado por Carla Martín Gámez 4°D:
Fotografías de Luis Martín Santos, Tiempo de Silencio y Rayuela de Julio Cortázar.
José Pimat «La novela experimental» http://comoescribirbien.com/novela-experimental/
Eloi «Novela experimental» http://literaturacastellana-eloibigas.blogspot.com.es/2011/04/novela-experimental-de-los-anos-60.html?m=1
Profesor de Bachillerato «Literatura 1° de Bachillerato» http://lite-castellana.blogspot.com.es/2011/04/novela-de-los-anos-60-la-novela.html?m=1
El equipo de buscabiografías «Luis Martín Santos» http://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/1580/Luis%20Martin%20Santos
La enciclopedia biográfica en línea Biografías y Vidas «Biografía Luis Martín Santos» http://www.biografiasyvidas.com/biografia/m/martin_santos.htm
«Rayuela» https://bibliotecacervantes.wordpress.com/2013/06/24/recolecturas-empieza-la-semana-con-un-buen-libro-47/#more-1709
Realismo Mágico. García Márquez.
Franz Roh:
https://drive.google.com/file/d/0B3K8_i5rP62kc3owOUNZRTBYem8/view?usp=sharing
García Márquez:
https://drive.google.com/file/d/0B3K8_i5rP62kTkpyVkVSbHhaTTQ/view?usp=sharing
Anécdota:
https://drive.google.com/file/d/0B3K8_i5rP62kZHBSNGhvdmRDdG8/view?usp=sharing
Premio Nobel:
https://drive.google.com/file/d/0B3K8_i5rP62kcTVGMmcwcHB0Q2M/view?usp=sharing
https://drive.google.com/file/d/0B3K8_i5rP62kbE9zd0VxWjlTZE0/view?usp=sharing
Cien Años de Soledad:
https://docs.google.com/document/d/1Mce30wKvgSYJrRzCcWX0BYZlfhuM0oFAxZgNkIiBgfg/edit?usp=sharing
Fuentes de información:
«El realismo mágico en la novela cien años de soledad (I)» ABC Color, 12 de agosto de 2005. http://www.abc.com.py/articulos/el-realismo-magico-en-la-novela-cien-anos-de-soledad-i-849090.html (consultado el 4/06/2016).
«Anécdotas del mamagallista» El Heraldo, Especial Gabriel García Márquez. http://gabo.elheraldo.co/cdotas-del-mamagallista-7 (consultado el 5/06/2016)
María Achitenei, «El realismo mágico. Conceptos, rasgos, principios y métodos» Biblioteca Babab, 2005. http://www.babab.com/no29/realismo_magico.php (consultado el 4/06/2016).
Winston Manrique Sabogal, «Muere Gabriel García Márquez: genio de la literatura universal» El País, 17 de abril de 2014.
http://cultura.elpais.com/cultura/2014/02/06/actualidad/1391715274_928706.html (consultado el 4/06/2016)
Rodrigo Nieto Moreno: La novela actual
Laura Gallego:
http://www.lauragallego.com/biografia/
«La Leyenda del Rey Errante»
Haz clic para acceder a La+Leyenda+del+Rey+Errante.pdf
Imagen de Laura Gallego:

Características de la novela actual:
https://prezi.com/xjnvua-mg28p/caracteristicas-de-la-novela-actual/
Presentacioces en Slideshare de la novela actual y sus caracteísticas:
Biografía de Carlos Ruiz Zafon:



http://www.biografiasyvidas.com/biografia/r/ruiz_zafon.htm
Imagen Carlos Ruiz Zafon:
«La Sombra del Viento»:
Trilogia Carlos Ruiz Zafon:
Mi tema es el teatro social.
Imágenes utilizadas:


Historia de una escalera:
Antonio Buero Vallejo:
Información:
Samaniego, Fernando.»Larra es un español lúcido y atormentado que está muy cerca de mi sensibilidad». El País, 20 septiembre 1977. http://elpais.com/diario/1977/09/20/cultura/243554402_850215.html (consultado 5-6-16)
Pais, Gabriel. «El teatro en los años 40, 50 y 60». Prezi, 4 junio 2014. https://prezi.com/ciir8zh54g_e/el-teatro-en-los-anos-40-50-y-60/# (consultado 5-6-16)
Cuerdo, Abraham. «Teatro realista de los años 50». Prezi, 7 junio 2015. https://prezi.com/nazhamadlnxr/teatro-realista-de-los-anos-50/ (consultado 5-6-16)
López Asenjo, Mario. «Teatro español de posguerra (1939-1975). El teatro renovador». MasterLengua, 28 enero 2013. http://masterlengua.com/teatro-espanol-de-posguerra-1939-1975-el-teatro-renovador/ (consultado 5-6-16)
Real Academia Española. » Antonio Buero Vallejo». RAE, 2016 http://www.rae.es/academicos/antonio-buero-vallejo (consultado 5-6-16)
Textos:
Historia de una escalera:
Haz clic para acceder a historia-de-una-escalera.pdf
el definitivo… Teatro social
https://docs.google.com/presentation/d/1sJxTbq6IDTEWlDTuZ8-k3OFkIqTfpCytewl2jDMo-is/edit?usp=sharing
Sofía González: El teatro independiente
Definición y características del teatro independiente: https://es.wikipedia.org/wiki/Teatro_independiente (Consultado el 5-6-16)
Teatro independiente en España: https://es.wikipedia.org/wiki/Teatro_independiente_en_Espa%C3%B1a (Consultado el 5-6-16)
Teatro Independiente: “Alberto Fernández Torres”:
http://teatro-independiente.mcu.es/ (Consultado el 5-6-16)
Imagen de :“Cómeme el Coco, Negro | La Cubana”: http://www.lacubana.es/wp-content/uploads/2015/10/910000-Primera-Linia-p35_LQ.jpg (Consultado el 7-6-16)
Video de la compañía “La cubana”: https://www.youtube.com/watch?v=SQO_eadbM_s (Consultado el 7-6-16)
Video de “Cegada de Amor – El cine és veritat” : https://www.youtube.com/watch?v=gW0lO_3mutU&feature=youtu.be (Consultado el 7-6-16)
Imagen de una representación del teatro independiente:
http://conti.derhuman.jus.gov.ar/2012/09/galerias/teatro_independiente/gde/19_t_teatroindependiente_0010.jpg (Consultado el 7-6-16)
Novela gráfica
Presentación
Video Anonymous :
http://www.tubechop.com/watch/8070889
Ø Video original: https://youtu.be/xCRVMXXDggk
Ø Fuentes utilizadas para comprobar que el video era correcto:
o Pedro Vallín, “Anonymous: la revolución que ríe bajo la máscara” http://www.lavanguardia.com/cultura/20160328/40707526237/la-revolucion-que-rie-bajo-la-mascara.html
(27/03/2016 ). La Vanguardia (consultado 4/6/2016)
o elnacional, “¿Qué es anonymous?”
http://elnacional.com.do/que-es-anonymous/
(13/12/14). El Nacional (consultado 4/6/2016)
Ø ¿Qué es la novela gráfica?
o Jordi Canyissà, “No me llames cómic, llámame novela gráfica”
http://www.lavanguardia.com/libros/20130312/54368289543/comic-novela-grafica.html
(12/03/13). La Vanguardia (consultado 20/5/2016)
o Manuel Barrero, “ La novela gráfica. Perversión genérica de una etiqueta editorial” http://www.literaturas.com/v010/sec0712/suplemento/Articulo8diciembre.html
(15/06/14). Del cómic a la novela gráfica. (consultado 20/5/2016)
Ø Características de la novela gráfica.
o Vaivasuata, “Diferencia entre novela gráfica y cómic” http://diferenciaentre.info/diferencia-entre-novela-grafica-y-comic/
(11/5/14). Diferenciaentre. (consultado 26/5/2016)
o Lucía González y Ricardo Domínguez. “El cómic sale del ‘gueto’”
http://www.elmundo.es/elmundo/2009/12/09/cultura/1260359570.html
(09/12/09) El Mundo. (consultado 26/5/2016)
Ø Ejemplos
o “Watchmen (edicion deluxe)”
http://www.casadellibro.com/libro-watchmen-edicion-deluxe/9788416518968/2723760
o “Maus”
http://www.casadellibro.com/libro-maus/9788439720713/1139973
Evaluación:
https://docs.google.com/presentation/d/1F2M7TupfBhZ8d_py8ESPY8ry-1ixTLsXW_SWjWbTNBQ/edit#slide=id.p3
El teatro independiente.
Imágenes y texto:
-Mayo francés: https://drive.google.com/open?id=0B_c4btWKH5fWYjFMWXhGQkVyZHc
-Portada: https://drive.google.com/open?id=0B_c4btWKH5fWUHVVckpINEtsR2s
-Texto: https://docs.google.com/document/d/1mm0DHwTlKDl5SAGU7pWHt0w9ZNE7vKx1YPfZEwsyXvI/edit?usp=sharing
Fuentes:
Santos, Alonso. “Principio y fin del teatro independiente”. Universidad de Murcia, (publicado en la revista Campus Nº 31) Abril 1989. https://www.um.es/campusdigital/TalComoEra/alonsoSantos.htm
Alberto San Juan.“Proyecto teatro del barrio”. En El rey, páginas de la 20 a la 30. Febrero 2016.
Alejandro Vaquero: teatro actual


-Alfred Lopez 20 Minutos Anecdota
http://blogs.20minutos.es/yaestaellistoquetodolosabe/tag/anecdotas-del-teatro/
-Ejempo De
http://www.ejemplode.com/63-arte/3337-caracteristicas_del_teatro.html
-La Joven Compañia
http://www.lajovencompania.com/#!la-compania/q3rkz
-Ron Lalá
http://ronlalaweb.blogspot.com.es/
-Foto Joven Compañia
-Foto Ron Lalá
-Video HEY BOY HEY GIRL
-Entrevista a la Joven Compañia
http://estudiantes.elpais.com/EPE2015/periodico-digital/ver/equipo/1832/articulo/entrevista-a-la-joven-compania
INAEM (Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música: «El Teatro Independiente en España:1962-1980»
http://teatro-independiente.mcu.es/presentacion/
(consultado el 6/06/2016)
Wikipedia – Els Joglars
https://es.wikipedia.org/wiki/Els_Joglars
(consultado el 7/06/2016)
Wikipedia – La Torna
https://es.wikipedia.org/wiki/La_torna
(consultado el 7/06/2016)
Wikipedia – Albert Boadella
https://es.wikipedia.org/wiki/Albert_Boadella
(consultado el 7/06/2016)
Wikipedia – Salvador Puig Antich
https://es.wikipedia.org/wiki/Salvador_Puig_Antich
(consultado el 7/06/2016)
Wikipedia – Teatro Independiente
https://es.wikipedia.org/wiki/Teatro_independiente
(consultado el 7/06/2016)
Jose Luis Alonso de Santos: «Principio y fin del teatro independiente»
https://www.um.es/campusdigital/TalComoEra/alonsoSantos.htm
(consultado el 6/06/2016)
– Video: Els Joglars – Grupo de teatro independiente (1977) – Albert Boadella – Su forma de vida
– Els Joglars:

– Dagoll Dagom:

– Jose Luis Alonso de Santos:

– La Torna:

Mario López Asenjo. “Teatro español de posguerra, el teatro renovador”. Master Lengua, 28 enero 2013. http://masterlengua.com/teatro-espanol-de-posguerra-1939-1975-el-teatro-renovador (consultado el 4/6/2016).
Javier Vera. “Teatro de Posguerra”. Literatura para bachillerato, 2 febrero 2011. http://literaturaparabachillerato.blogspot.com.es/2011/02/teatro-de-posguerra.html (consultado el 4/6/2016).
Mireia Bigorra. “Curiosidades del teatro de posguerra”. Curiosidades teatro posguerra, 9 abril 2012. http://litcastcuriosidades.blogspot.com.es/2012/04/el-teatro-de-posguerra.html (consultado el 4/6/2016).
“Miguel Mihura”. Biografía de Miguel Mihura. http://www.biografiasyvidas.com/biografia/m/mihura.html (consultado el 4/6/2016).
Carlota Gastaldi Mateo. “Tres Sombreros de Copa, de Miguel Mihura”. La cueva de mis libros, 31 marzo 2016. https://lacuevademislibros.com/2016/03/31/tres-sombreros-de-copa-de-miguel-mihura (consultado el 4/6/2016).
Video de la posguerra en España. “Teatro de la posguerra”. 1 de abril de 2012. http://teatrodelaposguerra.blogspot.com.es (consultado el 4/6/2016).
Texto de la obra Tres Sombreros de Copa. http://slideplayer.es/slide/1461763 (consultado el 4/6/2016).
Imagen de Miguel Mihura. https://drive.google.com/file/d/0B2qz-sszKMHQYTI2S3RoeTZELVE/view?usp=sharing (consultado el 4/6/2016).
Imagen representación teatro de posguerra. https://drive.google.com/file/d/0B2qz-sszKMHQSU4zWHFDekZiZ3M/view?usp=sharing (consultado el 6/6/16).
-La redacción, «Novela Gráfica». Algarabia, 15/08/2013
http://algarabia.com/artes/la-novela-grafica/ (Consultado el 7/06/2016)
-Anonimo, «Frases de V de Vendetta». Mundifrases, Fecha no especificada.
http://www.mundifrases.com/s-pelicula/v-de-vendetta/ (Consultado el 7/06/2016)
-Marcelo, «La novela gráfica». WordPress
https://marceloleyton.wordpress.com/la-novela-grafica/ (Consultado el 07/06/2015)
https://docs.google.com/presentation/d/1SziCyEeErbkDDnxChsOiFwgPmLjm5IaBAga3qL7wk38/edit?usp=drive_web