En este último tramo de la segunda evaluación tienes que elegir un tema de literatura, recoger información sobre él y exponerlo en clase. Las exposiciones tienen que seguir estas pautas:
a) escribir un comentario a esta entrada donde indiques tu nombre, el tema elegido y los enlaces que quieras utilizar o mostrar;
b) realizar una presentación (con o sin medios informáticos) de unos 5-10 minutos en la que
1) cuentes alguna historia interesante relacionada con el tema;
2) guíes a los receptores sobre lo más importante del tema;
3) selecciones y utilices ejemplos o alguna actividad práctica.
c) la presentación ha de incluir una breve evaluación final (con el formato que prefieras, pero que sea eficaz) para comprobar que el público ha asimilado lo esencial.
Lista de temas
La Celestina. Johao (jueves 25/2). Aleix (lunes 29/2).
El petrarquismo. María Olmedo (lunes 29/2)
Garcilaso de la Vega. Sergio (martes 1/3). Hugo (jueves 3/3).
Fray Luis de León. Clara (miércoles 2/3).
San Juan de la Cruz. Marta Barrero (miércoles 2/3).
Prosa narrativa renacentista (páginas 204-206).
Lazarillo de Tormes. Alejandra (lunes 7/3)
Cervantes. Vida (216)
Cervantes. Obra (217-218) Elías (jueves 3/3)
El Quijote. María M. (jueves 3/3)
Lírica barroca. Xcaret (lunes 7/3).
Luis de Góngora. Yeva (lunes 7/3).
Quevedo. Rafael (jueves 10/3).
Prosa barroca (236).
Guzmán de Alfarache.
El Buscón.
Baltasar Gracián.
Teatro antes del barroco (244)
Teatro barroco (245-246)
Lope de vega
Tirso de Molina
Calderón de la Barca
CALENDARIO
Al lado de cada participante.
(Si alguna exposición no se pudiera realizar por falta de tiempo, pasaría al día siguiente).
EVALUACIÓN
Se valorará con una nota de entre 1 y 5 positivos que resultará de los siguientes criterios:
EXPRESIÓN ORAL
1. POSTURA (natural –no rígida–, activa –no apática–, contacto visual) y gestos adecuados.
2. VOZ (claridad, fluidez, volumen y velocidad adecuados, entonación expresiva –no monótona–).
CONTENIDO
3. FUENTES plurales y de calidad. Buena selección de MATERIALES: imágenes, textos…
4. INFORMACIÓN correcta y coherente. CORRECCIÓN ortográfica.
5. ORIGINALIDAD, interés del planteamiento.
Ejemplo de una historia interesante: manuscrito hallado al azar
En una exposición de clase has oído esta afirmación: «Garcilaso inventó el endecasílabo».
Comprueba si es cierta: http://sobreartepoetico.blogspot.com.es/2012/10/tipos-de-endecasilabos.html
Puedes completar el esquema del PETRARQUISMO con estos puntos:
3. RASGOS
A) TÉCNICA CREATIVA: la imitación (no se busca originalidad, sino imitar a los modelos clásicos). Una muestra clara.
B) TEMA CENTRAL: amor no correspondido.
C) MOTIVOS: mitología grecolatina (ejemplos de Garcilaso).
naturaleza idealizada (locus amoenus)
D) FORMAS:
métrica (verso endecasílabo,
estrofas como el terceto,
poemas como el SONETO)
estilo: naturalidad, emoción auténtica
1. María Morillas
2. El Quijote
3. http://www.monografias.com/trabajos96/analisis-literario-don-quijote-mancha/analisis-literario-don-quijote-mancha.shtml
http://www.aache.com/quijote/libro.htm
https://sites.google.com/site/trabajodonquijote/personajes
1- Yeva Khripa
2- Luis de gongora
3- http://www.poemas-del-alma.com/luis-de-gongora.htm
http://www.biografiasyvidas.com/biografia/g/gongora.htm
1-Johao A. Solis Mina
2-La Celestina
3-Libro
http://museolacelestina.com/index.php?option=com_content&task=view&id=42&Itemid=56
Haz clic para acceder a HOJEAR_La_Celestina.pdf
Haz clic para acceder a celestina.moderna.pdf
Haz clic para acceder a Rojas,%20Fernando%20-%20La%20Celestina.pdf
http://www.biografiasyvidas.com/biografia/r/rojas_fernando.htm
Vamos a poner en CONTEXTO el teatro medieval en España:
1. ¿Reconoces algo medio derruido?

A ver aquí:

Aquí se ve mejor, tras un proceso de recuperación.

Si funciona Internet, esta visita virtual puede ser espectacular.
http://wwwe.cartagena.es/TeatroRomanoVisitaVirtual/index.html
La historia de este hallazgo en 1990 está aquí: http://www.teatroromanocartagena.org/publicas/el_teatro_romano/historia_de_un_hallazgo/_PH4bsPUExzDpr_RXGcMNnw
2. Este interesante blog de arqueología multimedia puede hacer comprender el lugar del teatro en las ciudades españolas medievales.
https://joseluissite.wordpress.com/2013/09/08/reconstruir-un-teatro-romano-cuando-es-imposible-1/
3. Los griegos, los inventores del teatro occidental crearon espacios mágicos como este:
4. Estos dibujos animados recrean con rigor el origen del teatro (podrás descubrir de dónde viene realmente la palabra tragedia):
Sobre La Celestina, hay tres producciones audiovisuales que puede ser interesante comparar:
Esta adaptación de 50 minutos hecha al final de la época de Franco (1974):
http://www.rtve.es/alacarta/videos/los-libros-ficcion/libros-celestina/3355632/
Esta, de los años 60, en blanco y negro y con muchos elementos censurados:
http://www.rtve.es/alacarta/videos/teatro-en-el-archivo-de-rtve/teatro-siempre-celestina/2446009/
Y, hace poco, se realizó esta visión posmoderna en dos minutos:
http://www.rtve.es/alacarta/videos/grandes-obras-universales/grandes-obras-universales-celestina/976540/
Posiblemente en el corazón de La Celestina esté esta frase que desgraciadamente sigue estando tan vigente:
“Hemos aprendido a volar como los pájaros y a nadar como los peces, pero no hemos aprendido el sencillo arte de vivir como hermanos”. Martin Luther King.
1.- María Olmedo Sánchez







2.- El petrarquismo
3.- Libro de texto
http://dle.rae.es/srv/search?m=30&w=petrarquismo
http://es.thefreedictionary.com/petrarquismo
http://image.slidesharecdn.com/edadmoderna-clase02-humanismo-101012204033-phpapp01/95/edad-moderna-humanismo-12-728.jpg?cb=1286916125
1- Hugo Duro
2- Garcilaso de la Vega
3- http://www.monografias.com/trabajos81/analisis-sonetos-garcilaso-vega/analisis-sonetos-garcilaso-vega.shtml
http://www.biografiasyvidas.com/biografia/g/garcilaso.htm
1-Aleix Burgos
2-La Celestina
3-Libro
http://www.cervantesvirtual.com/bib/bib_obra/celestina/autor.shtml (autor)
http://www.rae.es/obras-y-publicaciones/bcrae/la-celestina-de-fernando-de-rojas (obra)
http://depoetasypiratas.blogspot.com.es/2015/03/la-celestina-argumento-personajes-escenas-actividades.html (argumento,personajes,temas)
Sergio D.
Garcilaso de la Vega (Obra)
https://es.wikipedia.org/wiki/Garcilaso_de_la_Vega
Haz clic para acceder a garcilasodelavega.pdf
http://www.rinconcastellano.com/barroco/garcilaso.html
http://www.poemas-del-alma.com/garcilaso-de-la-vega.htm
https://www.google.es/search?q=obra+de+garcilaso+de+la+vega&espv=2&biw=1360&bih=667&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwiAn_D64J3LAhWF6RQKHUgqBOAQ_AUIBigB#imgrc=siQbi8Ys6nSE9M%3A
http://www.las9musas.net/renacimiento/garcilaso/bibgarcilaso.html
1- San Juan de la Cruz

2- Libro de texto
https://www.edu.xunta.es/centros/cpicaboarea/node/156
https://www.emaze.com/@AFQIRZTT/presentation-name-copy1
https://es.slideshare.net/secret/ETNiF6h43URehh
Fuentes:
– http://miguelde.cervantes.com/obrateatro.php
– http://cervantes.uah.es/obras.htm
– http://www.cervantesvirtual.com/bib/bib_autor/Cervantes/
-http://www.epdlp.com/escritor.php?id=1573
Hola profe, te mando el prezi para que le eches un vistazo al trabajo. Dentro del trabajo estan las fuentes. Ademas te mando una actividad interactiva con la que preguntar el tema.
https://prezi.com/ewj8maidv3jb/lirica-barroca/
http://www.auladeletras.net/literatura_secundaria/ejercicios/barroco_lirica.htm
(Te he contestado en un correo).
Vale, aquí te mando lo que me dijiste, espero que así valga.
https://prezi.com/ewj8maidv3jb/lirica-barroca/
(Gracias, creo que así está mucho mejor).
Alejandra: Las fuentes que he usado han sido:
1.- El libro de texto
2.- Google imágenes.
https://www.dropbox.com/s/zya1j4fp6x99lrf/Larazillo%20de%20Tormes.pptx?dl=0
http://prezi.com/ai5yclwn9lod/?utm_campaign=share&utm_medium=copy&rc=ex0share