Lecturas Edad de Plata

I. MODERNISMO y 98

Este cuaderno interactivo te puede ayudar a comprender mejor Modernismo y 98.

Captura de pantalla 2016-02-02 a las 23.38.42.pngNo puedes desconocer este episodio de nuestra historia: Unamuno versus Millán Astray.

Otra persona imprescindible de esta época es Antonio Machado. Presentación en formato OpenOffice. PDF.

El más conocido escritor de Getafe (aparte del novelista actual Lorenzo Silva) fue admirado por los autores del 98, que vinieron a Getafe a visitarle. Así lo cuenta Pío Baroja:

Hay en Getafe un hombre misterioso, que vive en una casita baja de la calle de Olivares.

A primera vista este hombre no tiene nada de extraordinario; es de mediana estatura, fornido, ancho de hombros; parece un buen burgués que, cansado de la vida ciudadana, se ha retirado a una aldea.

Pero hablad con él e inmediatamente quedaréis sorprendido, lleno de asombro, mareado. Experimentaréis al oírle la sensación de lo extraño.

¿Hay nada más extraño que un hombre de gran talento?

Los ojos de este hombre brillan con una luz fosforescente; su conversación es una serie de saltos, de cabriolas, de ideas que aparecen y desaparecen, tan pronto cómicas como profundas. Este hombre, el ingenio más frenético y más desarreglado de nuestra época en literatura se llama Silverio Lanza; en la vida don Juan Bautista Amorós.

He hablado con hombres de talento, he conversado con Eliseo Reclus, con Pi Y Margall, con Salmerón, con don Juan Valera, con Galdós, con Benavente; ninguno me ha producido el asombro, la admiración que me ha producido Lanza. Su cerebro es un hervidero de ideas y de paradojas; un bullir continuo de proyectos, razonados unos, ilógicos los otros, de planes políticos, sociales, mercantiles, de toda clase.

Y este hombre, ¿qué es? ¿Es un literato? ¿Es un filósofo? Sobre todo, y por encima de todo, es un pensador de una originalidad violenta, de una independencia huraña y salvaje.

Es el más anarquista de todos los escritores españoles contemporáneos.

Ha escrito mucho. Yo recuerdo ahora mismo: El año triste, Mala cuna y mala fosa, Noticia biográfica acerca del excelentísimo señor marqués del Mantillo, Ni en la vida ni en la muerte, Desde la quilla hasta el tope, Artuña y varios tomos de cuentos.

Yo escribiré algún día una crítica de las obras de este ingenio peregrino, y trataré de hacer un resumen de la filosofía de Silverio Lanza, que es, a mi modo de ver, de las más audaces, de las más atrevidas que se han expuesto en el mundo.

La filosofía de Lanza es una forma pintoresca de un nihilismo trascendental.

¿Cómo se explica el alejamiento del público de un escritor tan original y tan fecundo como Lanza?¿Es por modestia del autor? No. Lanza no es modesto. Sabe que tiene mucho talento, y sólo los tontos poseen esa dulce cualidad de la modestia.

La explicación de la falta de popularidad de Silverio Lanza es cuestión de densidades.

El público español ahora, y más cuando apareció Lanza, era un publiquito para folletines de La Correspondencia, para el Madrid Cómico y la Gran Vía; Silverio era denso para sobrenadar en este mar de ñoñería: su barca tenía demasiado lastre y se fue al fondo. ¿Cuándo saldrá a flote? No sé. Quizá le pase a sus obras como a las de Stendhal, como a las de Schopenhauer, como últimamente, entre nosotros, a los libros de Ganivet.

Ganivet tiene muchos puntos de semejanza con Juan Bautista Amorós: son los dos escritores de una misma índole, paradójicos, contradictorios, en discordancia completa con el momento histórico en que nacen y con la sociedad que les rodea. Los trabajos de Pio Cid son la equivalencia de Artuña; pero mientras Ganivet, en medio de su paradojismo, sabe conservar una cierta ponderación que le hace fácilmente accesible a un público reducido, Lanza va abiertamente en contra de toda tradición, de toda medida y de toda regla.

Los dos, Lanza y Ganivet, no han conocido aún los favores de la crítica ni del público, pero una reacción va iniciándose en la juventud presente, que hará que estos grandes desconocidos sean al fin los triunfadores.

(Pío Baroja, «Silverio Lanza», Alma española, 17/1/1904)

 

Aquí puedes leer obras narrativas de Silverio Lanza como la que le valió ser procesado, Ni en la vida ni en la muerte.

valleporzuloagaLa obra teatral más conocida de Valle-Inclán es Luces de Bohemia. Estas son algunas de sus escenas más famosas.

MAX
SERAFÍN EL BONITO
UN GUARDIA
UN GUINDILLA
OTRO GUARDIA
DON LATINO
UNA VOZ MODERNISTA
OTRA VOZ MODERNISTA
EL GRUPO MODERNISTA

Zaguán en el Ministerio de la Gobernación. Estantería con legajos. Bancos al filo de la pared. Mesa con carpetas de badana mugrienta. Aire de cueva y olor frío de tabaco rancio. Guardias somnolientos. Policías de la Secreta —hongos, garrotes, cuellos de celuloide, grandes sortijas, lunares rizosos y flamencos—. Hay un viejo chabacano –bisoñé y manguitos de percalina— que escribe, y un pollo chulapón de peinado reluciente, con brisas de perfumería, que se pasea y dicta humeando un veguero. Don Serafín, le dicen sus obligados; y la voz de la calle, Serafín El Bonito.

Leve tumulto, dando voces, la cabeza desnuda, humorista y lunático, irrumpe Max Estrella. Don Latino le guía por la manga, implorante y suspirante. Detrás asoman los cascos de los guardias. Y en el corredor se agrupan, bajo la luz de una candileja, pipas, chalinas y melenas del modernismo.

MAX: ¡Traigo detenida una pareja de guindillas! Estaban emborrachándose en una tasca y los hice salir a darme escolta.

SERAFÍN EL BONITO: Corrección, señor mío.

MAX: No falto a ella, señor delegado.

SERAFÍN EL BONITO: Inspector.

MAX: Todo es uno y lo mismo.

SERAFÍN EL BONITO: ¿Cómo se llama usted?

MAX: Mi nombre es Máximo Estrella. Mi seudónimo, Mala Estrella. Tengo el honor de no ser académico.

SERAFÍN EL BONITO: Está usted pasándose. Guardias, ¿por qué viene detenido?

UN GUARDIA: Por escándalo en la vía pública y gritos internacionales. ¡Está algo briago!

SERAFÍN EL BONITO: ¿Su profesión?

MAX: Cesante.

SERAFÍN EL BONITO: ¿En qué oficina ha servido usted?

MAX: En ninguna.

SERAFÍN EL BONITO: ¿No ha dicho usted que es cesante?

MAX: Cesante de hombre libre y pájaro cantor. ¿No me veo vejado, vilipendiado, encarcelado, cacheado e interrogado?

SERAFÍN EL BONITO: ¿Dónde vive usted?

MAX: Bastardillos. Esquina a San Cosme. Palacio.

UN GUINDILLA: Diga usted casa de vecinos. Mi señora, cuando aún no lo era, habitó un sotabanco de esa susodicha finca.

MAX: Donde yo vivo, siempre es un palacio.

EL GUINDILLA: No lo sabía.

MAX: Porque tú, gusano burocrático, no sabes nada. ¡Ni soñar!

SERAFÍN EL BONITO: ¡Queda usted detenido!

MAX: ¡Bueno! Latino, ¿hay algún banco donde pueda echarme a dormir?

SERAFÍN EL BONITO: Aquí no se viene a dormir.

MAX: ¡Pues yo tengo sueño!

SERAFÍN EL BONITO: ¡Está usted desacatando mi autoridad! ¿Sabe usted quién soy yo?

MAX: ¡Serafín el Bonito!

SERAFÍN EL BONITO: ¡Como usted repita esa gracia, de una bofetada, le doblo!

MAX: ¡Ya se guardará usted del intento! ¡Soy el primer poeta de España! ¡Tengo influencia en todos los periódicos! ¡Conozco al ministro! ¡Hemos sido compañeros!

SERAFÍN EL BONITO: El señor ministro no es un golfo.

MAX: Usted desconoce la historia moderna.

SERAFÍN EL BONITO: ¡En mi presencia no se ofende a Don Paco! Eso no lo tolero. ¡Sepa usted que Don Paco es mi padre!

MAX: No lo creo. Permítame usted que se lo pregunte por teléfono.

SERAFÍN EL BONITO: Se lo va usted a preguntar desde el calabozo.

DON LATINO: Señor inspector, ¡tenga usted alguna consideración! ¡Se trata de una gloria nacional! ¡El Víctor Hugo de España!

SERAFÍN EL BONITO: Cállese usted.

DON LATINO: Perdone usted mi entrometimiento.

SERAFÍN EL BONITO: ¡Si usted quiere acompañarlo, también hay para usted alojamiento!

DON LATINO: ¡Gracias, señor inspector!

SERAFÍN EL BONITO: Guardias, conduzcan ustedes ese curda al número 2.

UN GUARDIA: ¡Camine usted!

MAX: No quiero.

SERAFÍN EL BONITO: Llévenle ustedes a rastras.

OTRO GUARDIA: ¡So golfo!

MAX: ¡Que me asesinan! ¡Que me asesinan!

UNA VOZ MODERNISTA: ¡Bárbaros!

DON LATINO: ¡Que es una gloria nacional!

SERAFÍN EL BONITO: Aquí no se protesta. Retírense ustedes.

OTRA VOZ MODERNISTA: ¡Viva la Inquisición!

SERAFÍN EL BONITO: ¡Silencio o todos quedan detenidos!

MAX: ¡Que me asesinan! ¡Que me asesinan!

LOS GUARDIAS: ¡Borracho! ¡Golfo!

EL GRUPO MODERNISTA: ¡Hay que visitar las redacciones!

Sale en tropel el grupo. Chalinas flotantes, pipas apagadas, románticas greñas. Se oyen estallar las bofetadas y las voces tras la puerta del calabozo.

SERAFÍN EL BONITO: ¡Creerán esos niños modernistas que aquí se reparten caramelos! (Luces de Bohemia, Escena V)

*************************

1206620663_850215_0000000000_sumario_normal
Para saber sobre los espejos del callejón del Gato, puedes leer este blog.

MAX.- ¡Don Latino de Hispalis, grotesco personaje, te inmortalizaré en una novela!

DON LATINO.- Una tragedia, MAX.

MAX.- La tragedia nuestra no es tragedia.

DON LATINO.- ¡Pues algo será!

MAX.- El Esperpento.

DON LATINO.- No tuerzas la boca, Max .

MAX.- ¡Me estoy helando!

DON LATINO.- Levántate. Vamos a caminar.

MAX.- No puedo.

DON LATINO.- Deja esa farsa. Vamos a caminar.

MAX.- Échame el aliento. ¿Adónde te has ido, Latino?

DON LATINO.- Estoy a tu lado.

MAX.- Como te has convertido en buey, no podía reconocerte. Échame el aliento, ilustre buey del pesebre. ¡Muge, Latino! Tú eres el cabestro, y si muges vendrá el Buey Apís. Le torearemos.

DON LATINO.- Me estás asustando. Debías dejar esa broma.

MAX.- Los ultraístas son unos farsantes. El esperpentismo lo ha inventado Goya. Los héroes clásicos han ido a pasearse en el callejón del Gato.

DON LATINO.- ¡Estás completamente curda!

MAX.- Los héroes clásicos reflejados en los espejos cóncavos dan el Esperpento. El sentido trágico de la vida española sólo puede darse con una estética sistemáticamente deformada.

DON LATINO.- ¡Miau! ¡Te estás contagiando!

MAX.- España es una deformación grotesca de la civilización europea.

DON LATINO.- ¡Pudiera! Yo me inhibo.

MAX.- Las imágenes más bellas en un espejo cóncavo son absurdas.

DON LATINO.- Conforme. Pero a mí me divierte mirarme en los espejos de la calle del

Gato.

MAX.- Y a mí. La deformación deja de serlo cuando está sujeta a una matemática perfecta. Mi estética actual es transformar con matemática de espejo cóncavo las normas clásicas.

DON LATINO.- ¿Y dónde está el espejo?

MAX.- En el fondo del vaso.

DON LATINO.- ¡Eres genial! ¡Me quito el cráneo!

MAX.- Latino, deformemos la expresión en el mismo espejo que nos deforma las caras y toda la vida miserable de España.

(Luces de Bohemia, Escena V)


 

II. CONCEPTOS DE FIN DE SIGLO

Para entender el contexto cultural del fin de siglo (XIX), te será útil conocer estos conceptos:

  • Arte esteticista y arte comprometido.
  • El arte por el arte.
  • Bohemia.
  • Decadentismo.
  • Malditismo.
  • Nihilista.

Intenta averiguar su significado antes de leer la respuesta más abajo.

Frente al materialismo y al utilitarismo triunfantes en el momento (resultado del desarrollo de la Revolución industrial), muchos artistas deciden apartarse de esos valores: serán etiquetados como esteticistas, decadentes, bohemios… Charles Baudelaire es uno de ellos y uno de los escritores más influyentes en esta época. Fue quien introdujo la obra del oscuro Edgar Allan Poe en Europa. Este es uno de sus poemas en prosa, género que ayudó a consolidar.

–¿A quién quieres más, hombre enigmático, dime, a tu padre, a tu madre, a tu hermana o a tu hermano?
–Ni padre, ni madre, ni hermana, ni hermano tengo.
–¿A tus amigos?
–Empleáis una palabra cuyo sentido, hasta hoy, no he llegado a conocer.
–¿A tu patria?
–Ignoro en qué latitud está situada.
–¿A la belleza?
–Bien la querría, ya que es diosa e inmortal.
–¿Al oro?
–Lo aborrezco lo mismo que aborrecéis vosotros a Dios.
–Pues ¿a quién quieres, extraordinario extranjero?
–Quiero a las nubes…, a las nubes que pasan… por allá…. ¡a las nubes maravillosas!

(Charles Baudelaire, «El extranjero», Pequeños poemas en prosa).

 En este poema en prosa se presenta la figura del poeta como un extranjero en el mundo que le ha tocado vivir. El poeta rechaza el orden familiar («Ni padre, ni madre, ni hermana, ni hermano tengo»), afectivo (dice no haber llegado a conocer el sentido de la palabra «amigo») y social (la patria, el dinero que la mueve); anhela la belleza, diosa suprema, y se entrega a la evasión, simbolizada en esas «nubes que pasan» efímeras, inestables, no sometidas a las leyes de la utilidad.
El poeta maldito, esteticista o decadente, desprecia al público. Lo declara en textos como este otro poema en prosa de Baudelaire.
     «Perrito mono, perrito bueno, perrito mío, ven y aquí  y aspira este excelente perfume que he comprado en la mejor perfumería de la ciudad».
     Y el perro, moviendo el rabo, lo que, según tengo entendido, en estos pobres seres equivale a la risa y a la sonrisa, se acerca y pone, curioso, su húmedo hocico sobre el frasco destapado; luego, retrocediendo de pronto asustado, empieza a ladrarme a modo de reproche.
     «¡Ay, miserable perro!; si te hubiera ofrecido un paquete de excrementos lo habrías olfateado con deleite y quizá devorado. En eso, indigno compañero de mi triste vida, te pareces al público, a quien no hay que ofrecer nunca perfumes delicados que lo exasperan, sino basuras cuidadosamente escogidas.»
(Charles Baudelaire, «El perro y el frasco», Pequeños poemas en prosa).

Los términos mencionados antes podrían explicarse como sigue.

Glosario del arte de fin de siglo XIX

Esteticismo. Corriente artística que persigue el arte por el arte: el arte con el único fin de exaltar la belleza.

La expresión «el arte por el arte» («L’art pour l’art») fue acuñada por el romántico Théophile Gautier en el prefacio a su novela Mademoiselle de Maupin (1835): “nada hay verdaderamente bello más que lo que no sirve para nada”.

El esteticismo es una corriente artística que puede rastrearse en diversas épocas, pero fue en la Inglaterra victoriana cuando surgió con mayor nitidez. La época victoriana es un amplio período de paz y progreso asociado al reinado de la reina Victoria (1837-1901), en el que el Reino Unido se convirtió en la primera potencia económica y mundial con el desarrollo de la revolución industrial y la expansión del Imperio Británico.

En ese contexto surgió el gran esteta del siglo, Oscar Wilde, el dandi por antonomasia. Sus ingeniosas sentencias aparecen citadas en publicaciones de todo tipo. Algunos ejemplos en relación a su visión del arte:

  • Ningún gran artista ve las cosas como son en realidad; si lo hiciera, dejaría de ser artista.
  • Detesto la vulgaridad del realismo en la literatura. Al que es capaz de llamarle pala a una pala, deberían obligarle a usar una. Es lo único para lo que sirve.
  • El arte es la forma más intensa de individualismo que el mundo ha conocido.
  • Sólo podemos dar una opinión imparcial sobre las cosas que no nos interesan, sin duda por eso mismo las opiniones imparciales carecen de valor.
  • Mentir, decir cosas inciertas maravillosamente, es la finalidad adecuada del arte.

Comprometido.  Antónimo de esteticista. Tipo de arte que toma partido con el objetivo de transformar la realidad.

Bohemia. Estilo de vida surgido en el siglo XIX contrario a la materialista moral burguesa. El bohemio solía vivir al margen de las convenciones, ajeno al trabajo y el dinero, entregado al arte y a la evasión del alcohol.

La absenta (Notre-Dame de l’oubli –”Nuestra Señora del olvido”–, la fée verte –el “hada verde”–) se convirtió en signo distintivo de estos artistas.

Decadentismo. Corriente intelectual y artística de finales del siglo XIX que se caracterizaba por su deseo de refinamiento aristocrático, por su atracción por lo considerado como desviado, por su pasión por el arte, y su desprecio por la naturaleza y la vida ordinaria.

Es un movimiento originado entre los simbolistas franceses (que, como Wilde, consideraban el arte como superior a la naturaleza, y la vida despreciable a menos que fuese vivida como obra de arte). La novela de Huysmans À rebours (Al revés, traducido al inglés como Against Nature) (1884) es la «biblia» del decadentismo. Su protagonista, el decadente antihéroe duque Jean Des Esseintes, desprecia el mundo y su moral. Hastiado de la estética y vida dominante, decide apartarse para refugiarse en una mansión donde recrea un mundo artificioso y perverso.

El poeta Verlaine, que tuvo una turbulenta vida, fue admirado por numerosos artistas de todo el mundo. Sus versos melancólicos y musicales son la mejor antología del decadentismo.

LA ANGUSTIA

Ah Naturaleza, nada tuyo me conmueve, ni las tierras
Nutridoras, ni el eco bermejo de pastorales
Sicilianas, y tampoco las galas de la aurora
O la triste solemnidad de los atardeceres.

Me río del Arte y del Hombre, me río de los cantos,
De versos, de templos griegos y de torres
Que en espirales las catedrales hacia el cielo vacío elevan;
A malos y a buenos miro con idéntica mirada.

No creo en Dios; abjuro y reniego de las ideas,
Y en cuanto al amor, ironía vieja,
Borrarlo de la memoria quisiera.

Mi alma, cansada de vivir y con miedo de morirse,
Ya apareja, con rumbo a naufragios horrendos
Igual que un velero desmantelado, juguete de las olas.

Paul Verlaine. Poesía, ed. Jacinto Luis Guereña, Madrid, Visor, 2007, 6ª ed.

Malditismo. Condición de maldito, propia de los poetas que van contra las normas establecidas. El poeta maldito no es bien visto por la «buena sociedad» y suele llevar una vida bohemia (entregada al arte, el alcohol, las drogas, la miseria y la autodestrucción).

Paul Verlaine publicó en 1884 el ensayo Los poetas malditos, donde retrataba a varios de sus coetáneos: poetas cuyo genio parecía ser también su maldición, que les apartaba del triunfo social y les marcaba con un sino trágico.

El libro de poemas Las flores del mal (1857), de uno de los grandes malditos, Charles Baudelaire, escandalizó por su contenido, que cantaba lo que la sociedad burguesa consideraba desviado. El libro fue objeto de condena judicial por inmoralidad.

AL LECTOR

[…] ¡El Diablo los hilos que nos mueven sujeta!
Encontramos encantos en cosas repugnantes;
hacia el infierno damos un paso cada día,
sin horror, a través de tinieblas que hieden.

Igual que un libertino pobre que besa y come
el pecho torturado de una antigua ramera,
robamos al pasar un placer clandestino
que exprimimos con fuerza cual a vieja naranja.

Preso y hormigueante, como un millón de helmintos*,
un pueblo de Demonios nos bulle en el cerebro,
y cuando respiramos, la Muerte a los pulmones
baja, río invisible, con apagadas quejas.

Si el estupro, el puñal, el veneno, el incendio,
no bordaron aún con sus gratos dibujos
el banal cañamazo de nuestra suerte mísera,
es que nuestra alma, ¡ay!, no es lo bastante osada.

Pero entre los chacales, las panteras, los linces,
los simios, las serpientes, los buitres y escorpiones,
los monstruos aulladores, gritadores, rampantes,
en el infame zoo de nuestras corrupciones,

¡hay uno más malvado, más inmundo, más feo!,
Aunque no gesticule ni lance grandes gritos,
gustosamente haría de la tierra un desecho
y dentro de un bostezo al mundo engulliría;

¡Es el Hastío! – El ojo lleno de involuntario
llanto, sueña cadalsos**, mientras fuma su pipa.
Lector, tú ya conoces a ese monstruo exquisito,
¡Mi semejante, – hipócrita lector, – hermano mío!

[*Gusanos parásitos.
**Patíbulos; tablado para ejecutar a condenados a muerte].

 Charles Baudelaire. Las flores del mal, ed. Alain Verjat y Luis Martínez de Merlo, trad. Luis Martínez de Merlo, Madrid, Cátedra, 2011, 14ª ed.

Nihilista. Término procedente del latín nihil, nada. Se refiere a aquel que niega los principios religiosos, políticos y sociales. La palabra fue difundida por Turguéniev en su novela Padres e hijos (1862).

III. VANGUARDIAS

Esta presentación (aquí en formato OpenOffice) te puede ayudar a recordar lo fundamental sobre las Vanguardias (en pdf).

Este vídeo te puede hacer comprender su contexto, por qué nacieron.

Esta entrada fue publicada en 4º ESO, Lectura, Lecturas, Literatura y etiquetada , , . Guarda el enlace permanente.

Una respuesta a Lecturas Edad de Plata

  1. Laura Pv dijo:

    ¿Es necesario leer el apartado : II. CONCEPTOS DE FIN DE SIGLO para el examen?
    Sí. Es más, esa es la parte más importante que tienes que leer para el lunes. Recuerda que lo que directamente entra en el examen de los dos temas no será preguntado el lunes 7.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s