[Lo que está en azul son actividades y correcciones: lo que tienes que leer es lo que NO está en azul]
I. LÍRICA
UN TEMA ETERNO: DE LA EDAD MEDIA A LA ACTUALIDAD
SIGLO XX
Conor tenía solo cuatro años cuando cayó desde el piso 53 de un rascacielos de Nueva York. Su padre, uno de los más grandes guitarristas del siglo XX, Eric Clapton, creó a raíz de la muerte de su hijo una de las más hermosas canciones de todos los tiempos, «Tears in heaven».
Clapton transformó el terrible dolor de aquella muerte en arte. Quizá era la única forma de seguir viviendo con aquella espantosa carga.
SIGLO XXI
La autora Rosa Montero publicó recientemente un libro titulado La ridícula idea de no volver a verte. (Es una de las recomendaciones de este curso: este libro, la recreación medieval Historia del rey Transparente y la novela de ciencia-ficción de la detective Bruna Husky El peso del corazón).
En La ridícula idea de no volver a verte, Rosa Montero mezcla recuerdos, fotografías, confesiones y reflexiones sobre mujeres brillantes y olvidadas, sobre Marie Curie y sobre ella misma: tanto Curie como ella sufrieron la experiencia de ver morir a sus maridos. Este es el principio del libro.
«Como no he tenido hijos, lo más importante que me ha sucedido en la vida son mis muertos, y con ello me refiero a la muerte de mis seres queridos. ¿Te parece lúgubre, quizá incluso morboso? Yo no lo veo así, antes al contrario: me resulta algo tan lógico, tan natural, tan cierto. Sólo en los nacimientos y en las muertes se sale uno del tiempo; la Tierra detiene su rotación y las trivialidades en las que malgastamos las horas caen sobre el suelo como polvo de purpurina. Cuando un niño nace o una persona muere, el presente se parte por la mitad y te deja atisbar por un instante la grieta de lo verdadero: monumental, ardiente e impasible. Nunca se siente uno tan auténtico como bordeando esas fronteras biológicas: tienes una clara conciencia de estar viviendo algo muy grande. Hace muchos años, el periodista Iñaki Gabilondo me dijo en una entrevista que la muerte de su primera mujer, que falleció muy joven y de cáncer, había sido muy dura, sí, pero también lo más trascendental que le había ocurrido. Sus palabras me impresionaron: de hecho, las recuerdo aún, aunque tengo una confusa memoria de mosquito. Entonces creí comprender bien lo que quería decir; pero después de experimentarlo lo he entendido mejor. No todo es horrible en la muerte, aunque parezca mentira (me asombro al escucharme decir esto)».
SIGLO XV
El literatura se llama elegía a la composición que lamenta una pérdida (como la muerte de un ser querido). La elegía más conocida de la literatura medieval fue compuesta por el poeta cortesano Jorge Manrique: Coplas a la muerte de su padre. (Pulsa en el enlace y lee todas las coplas ayudándote de las notas).
En un momento de la exitosa serie Isabel, la reina lee un fragmento de las Coplas de Manrique.
El reinado de Isabel la Católica se caracterizó por numerosos hitos históricos: el patrocinio del viaje de Colón a lo que él pensaba que eran las Indias; el final de la Reconquista en la península… Quizá es menos recordado su papel como protectora de poetas e intelectuales. En su corte se creó un ambiente acogedor para la creación literaria, tal como explica Nicasio Salvador Miguel, catedrático de Literatura de la Universidad Complutense de Madrid:
[En tiempos de Isabel la Católica], «al no existir todavía un palacio exclusivo de representación, la corte se caracteriza por su itinerancia1, de modo que con ese nombre no se menciona una población ni una residencia donde viva habitualmente el monarca2, sino que es su persona la que confiere el nombre de corte a cada lugar en que se afinca durante un tiempo.
A lo largo del reinado de Isabel, vemos desfilar por el entorno real a muchos escritores. Entre esos autores, se encuentran, además de los castellanos y de los humanistas procedentes de Italia, algunos catalanes y aragoneses, así como varios extranjeros que visitaron circunstancialmente la corte, redactando luego sus impresiones en otras lenguas. Esta pluralidad de procedencias explica que, aun cuando la mayor parte de la literatura producida en el entorno de Isabel se sirva del castellano, queden asimismo ejemplos en catalán, portugués y latín, lengua utilizada no solo por distintos viajeros y los humanistas italianos sino también por varios intelectuales de Castilla (Palencia, Nebrija y muchos más) que la alternaban con su idioma natal dependiendo de cada obra.
Por otra parte, la Reina vivía rodeada de un ambiente de afanes3 intelectuales, ya que algunos consejeros, nobles de distinta condición, no pocos dignatarios eclesiásticos4 de mayor o menor rango y muchos oficiales con distintos cargos conjugaban de manera habitual sus tareas de administración y gobierno con la práctica habitual de la escritura e incluso en algunos casos patrocinaban sus propios grupos literarios. Lógicamente, tal ambiente y el mecenazgo5 de Isabel contribuyeron a que escritores muy varios se sintieran atraídos por la corte, la cual era además un espacio lúdico y festivo, donde la música, el canto, el baile y los espectáculos caballerescos, amén de constituir una exhibición pública del lujo y del poder, proporcionaban un entretenimiento que se también se hallaba en las representaciones dramáticas o en la redacción de poemas de variada temática». (Texto adaptado de “Isabel la Católica y el patrocinio de la actividad literaria”, Nicasio Salvador Miguel).
- Itinerancia: desplazamiento por ausencia de una sede fija.
- Monarca: rey o reina.
- Afanes: intereses.
- Dignatarios eclesiásticos: cargos de la iglesia.
- Mecenazgo: patrocinio, protección que alguien (generalmente poderoso) proporciona a un artista.
Para entender el siglo XV en España y la poesía cortesana (en cuyo contexto creó sus poemas Jorge Manrique), puedes seguir esta muy completa presentación de la profesora Carmen Andreu Gisbert: archivo PDF
TEXTO COMENTADO EN CLASE
- Género y subgénero.
- Emisor (voz poética) y receptor ficticios.
- Recursos literarios.
II. POESÍA NARRATIVA
CANTARES DE GESTA
Además de la poesía que se basa en la expresión de sentimientos (lírica), la poesía narrativa, que cuenta historias, fue importante en la Edad Media. Desde entonces, la figura de El Cid sigue de actualidad: por ejemplo, protagoniza el primer capítulo de la nueva temporada de la serie de televisión El Ministerio del Tiempo.
En 1066 Rodrigo Díaz de Vivar era un joven que se convertiría años más tarde en héroe del más famoso cantar de gesta hispano. Mientras, en ese año, Guillermo el Conquistador protagonizaba un hecho histórico de enorme trascendencia: la invasión de Inglaterra por los normandos.
De este hecho conservamos un testimonio extraordinario: un tapiz de más de 70 metros de largo. Una especie de gran cómic medieval.
Un joven investigador chileno cuenta aquí su intención de reconstruir el tapiz para acercar la Edad Media al presente.
Aquí se puede realizar un recorrido animado por todo el tapiz.
Frente a ese detallado testimonio de la batalla de Hastings (que hoy se conserva en la ciudad francesa de Bayeux), la épica castellana solo ha dejado escasos restos. El más importante es el llamado Cantar de Mio Cid. (Esta antigua serie de TVE realiza una recreación de la obra. Ver sobre todo, a partir de 2′:30») Poema del Mío Cid
Así lo presenta la serie norteamericana The Conquerors.
Actividades
1. Compara el inicio del vídeo de TVE con el del vídeo de The Conquerors. ¿Qué información crees que destaca cada uno y cuál se oculta o queda en segundo plano?
2. Revisa en tu libro (p. 158) qué es la épica y qué rasgos fundamentales posee (oralidad, exaltación del héroe, recreación de un mundo en guerra, carácter legendario).
3. Encuentra en tu libro (páginas 159-160) la explicación a estos conceptos:
- ira regia
mesura
afrenta - tiradas
cesura
hemistiquio - epíteto épico
fórmula épica
cantares de gesta
ROMANCES
Además de leer en tu libro las páginas 162 y 163, lee la entrada Romances de este blog.
Recuerda identificar:
- Género, subgénero y tipo de subgénero (según la época se habla de Romancero Nuevo o Romancero Viejo; según el contenido, se habla de romances históricos, literarios o de invención).
- Métrica.
- Rasgos formales propios del romance:
a) recursos de repetición
b) fórmulas
c) carácter fragmentario (inicio y final abrupto)
d) importancia del diálogo
MESTER DE CLERECÍA
Eres un investigador que se encuentra este manuscrito. ¿Puedes descifrar algo de él?
En este manuscrito está la clave de un grupo de obras medievales hispanas englobadas en la etiqueta «mester de clerecía». Es el Libro de Alexandre, del siglo XIII. Esta es la transcripción de sus dos primeras estrofas:
Sennores si quisieredes mi seruicio prender
querriauos de grado seruir de mi mester
deue de lo que sabe ome largo seer
si non podrie en culpa [y] en rieto caer
Mester traygo fermoso non es de ioglaria
mester es sin pecado ca es de clerezia
fablar curso rimado por la quaderna uia
a silauas contadas que es grant maestria
El profesor Héctor Monteagudo destaca y aclara la 2ª estrofa:
Compara los rasgos básicos del llamado mester de juglaría con el de clerecía:
A continuación, en este principio del Libro de Alexandre, lo destacado en negrita indica rasgos claves de estas obras. ¿Puedes descubrir cuáles son?
Sennores si quisieredes mi seruicio prender
querriauos de grado seruir de mi mester
deue de lo que sabe ome largo seer
si non podrie en culpa [y] en rieto caer
Mester traygo fermoso non es de ioglaria
mester es sin pecado ca es de clerezia
fablar curso rimado por la quaderna uia
a silauas contadas que es grant maestria
Qui oir lo quisier a todo [mi] creer
aura de mi solaz en cabo grant plazer
aprendra buenas gestas que sepa retraer
auer-lo-an por ello muchos a conocer
Non uos quiero grant prologo nin grandes nueuas fer
luego a la materia me uos quiero acoger
el Criador nos dexe bien apresos seer
si en algo pecaremos el nos denne ualer
Quiero leer un libro de un rey pagano
que fue de grant esfuerço de coraçon loçano
conquiso todo el mundo metio-lo so su mano
te[r]ne-[m] si lo cunp[liere] por non mal escriuano
En este manuscrito conservado en Oxford se ve una escena del Roman de Alexander, libro de éxito en toda Europa y una de las fuentes del Libro de Alexandre. ¿Qué hará el rey debajo del agua?
«La aspiración de saber que le empuja a las más sorprendentes empresas, como la aventura submarina en una cuba de vidrio para conocer «e meter en escripto los secretos del mar», o la expedición aérea en alas de dos grifos hambrientos con el fin de «veer todél mundo cóm yazié o cuál er». Ese afán de saber, de «conquerir las secretas naturas», que el poeta equipara al pecado de soberbia («nunca mayor sobervia comició Luçifer»), es el que precipita la condena de Alejandro:
«Pesó el Criador que crió la Natura,
hovo de Alexandre saña et grant rencura,
dixo «Este lunático que non cata mesura,
yol tornaré el gozo todo en amargura…» (estr. 2329).(6)
(Enrique Celis Real, «ANÁLISIS COMPARATIVO DEL LIBRO DE ALEXANDRE (ESTROFAS 322-762) Y LA ILÍADA DE HOMERO», Parnaseo. http://parnaseo.uv.es/Lemir/Revista/Revista2/En_Celis/Lib_Alexandre.html )
Actividad: lee el Milagro de la página 165 y contesta:
17 (Resumen)
18 (Tema)
19 (Estructura)
22 (Métrica)
24 (Intención moralizante y otros rasgos propios del mester de clerecía)
Para los que tenéis examen de recuperación de la 1ª, podéis revisar AQUÍ las respuestas de las cuestiones 17, 18, 19.
RESPUESTAS
17. Escucha atentamente y lee el milagro «Un parto maravilloso». Redacta un resumen de su contenido.
Una mujer embarazada entró en una capilla a la que era peligroso acceder debido a la rápida subida de la marea. No calculó bien el regreso y fue rodeada por las olas del mar. Todos la daban por muerta y consideraban sus pecados como la causa de su desgracia. Pero de repente vieron cómo por el arenal venía una mujer con un niño recién nacido en brazos. La mujer relató que, al ver de cerca la muerte, había implorado a la Virgen María, que había venido en su ayuda.
18. Formula el tema principal del Milagro XIX en un sintagma cuyo núcleo sea un sustantivo abstracto.
La milagrosa intervención de la Virgen en el parto de una mujer.
19.Determina la estructura de este fragmento: indica de cuántas partes se compone y cómo se distribuyen.
La estructura del texto es la siguiente:
1. Presentación (vv. 1-12). El narrador nos describe el espacio en el que va a tener lugar el milagro, haciendo hincapié en la peligrosidad del acceso a la isla en la que está situada la capilla de san Miguel.
2. Breve relato de un acontecimiento (vv. 13-16). El narrador nos cuenta cómo el día de la fiesta de san Miguel el pueblo oyó misa en la capilla y regresó a tierra rápidamente.
3. Relato del suceso en el que tiene lugar el milagro (vv. 17- 56):
3.1. Narración de la desgracia (vv. 17-32). Se nos refiere cómo otro día una mujer embarazada no pudo regresar a tiempo de la isla y se vio rodeada por las olas. La gente del pueblo que presenciaba la escena la dio por muerta y culpó a sus pecados de la des- gracia.
3.2. Narración del milagro (vv. 33-56):
3.2.1. Sorpresa de la gente del pueblo (vv. 33-40). Todos se muestran estupefactos cuando ven venir a la mujer con el hijo recién nacido en brazos, y le piden que les cuente con sinceridad lo que había ocurrido.
3.2.2. Intervención de la mujer embarazada (vv. 41- 56). La mujer narra cómo, al ver de cerca la muerte, se encomendó a la Virgen María, quien acudió a su rescate y la ayudó a parir sin dolor.
ACTIVIDAD (COMENTARIO DE TEXTO «MENTIRA». PÁG. 77: 2, 3, 9, 10, 14).
2. TEMA: El autoengaño como capacidad inherente al ser humano.
3. La modalidad textual predominante es la argumentativa, ya que el autor intenta convencer al lector de una teoría (no una verdad absoluta): «La mente consciente se dedica, en parte, a construir una imagen falsa».
Otra secuencia textual destacada es la expositiva, pues se informa sobre las teorías de Robert Trivers sobre el autoengaño («Debemos… a Robert Trivers, antropólogo y experto en Psicología evolutiva, la descripción estructurada del autoengaño»).
9. sociales → Adjetivo relacional, de atribución objetiva y especificativo.
sesgadas → Adjetivo calificativo, de atribución subjetiva y especificativo.
históricos → Adjetivo relacional, de atribución objetiva y especificativo.
falsos → Adjetivo calificativo, de atribución subjetiva y especificativo.
verdaderas → Adjetivo calificativo, de atribución subjetiva y explicativo.
10. lo → Pronombre personal: sustituye a lo dicho anteriormente y realiza una función propia de un sustantivo (complemento directo).
otros → Determinante indefinido: se antepone al sustantivo mecanismos y reduce su extensión significativa.
todo → Determinante indefinido: se antepone al sustantivo tipo y reduce su extensión significativa.
mal → Adverbio de modo: es invariable y realiza la función de complemento circunstancial.
tan → Adverbio de cantidad: es invariable y modifica a un adjetivo (íntegro).
quizá → Adverbio de duda: es invariable y funciona como modificador oracional.
14. Las perífrasis presentes en el texto son estas:
❚ pudo ocurrir: perífrasis modal (de posibilidad) de infinitivo.
❚ debemos suponer: perífrasis modal (de obligación) de infinitivo.
❚ siguesiendo:perífrasis tempoaspectual (durativa) de gerundio.
III. PROSA LITERARIA
DON JUAN MANUEL
El padre de la prosa literaria en España es don Juan Manuel, sobrino del rey Alfonso X el Sabio. Su obra más conocida son los cuentos de El conde Lucanor (siglo XIV). Uno de los más conocidos (y elogiados por grandes escritores como Jorge Luis Borges es «Lo que sucedió a un deán de Santiago con don Illán, el mago de Toledo«.
IV. FORMAS TEATRALES
LA CELESTINA
Lee estos versos acrósticos del principio de La Celestina (a partir de la nota 14) y descubre qué mensaje cifrado ocultan.
Al final de esta página está el argumento que se publicó dentro de la obra.
ACTIVIDAD 10/2/2016
(Recuerda que las funciones sintácticas que has de colocar son Sujeto, Predicado, CD, CI, CC, CAg, CRég, CPvo, Atributo; y dentro de los sintagmas: Det, N, CN, CAdj, CAdv, Modificador, Aposición…).
¿Quién te trajo ese disco?
Nos agrada su sistema de elección.
Los días de lluvia eran esperados por todos.
Pablo, se vive bien en este barrio.
Queremos que el piso esté libre de cargas.
El lugar que vimos ha salido en la película.
Si lo hubiera sabido, habría vuelto contento.
¿Es necesario leerse todo sobre esto: http://parnaseo.uv.es/Lemir/Revista/Revista2/En_Celis/Lib_Alexandre.html
NO tenéis que leer ese enlace. Es la fuente de donde he sacado el texto que explica qué hará el Alejandro bajo en agua:
(Enrique Celis Real, “ANÁLISIS COMPARATIVO DEL LIBRO DE ALEXANDRE (ESTROFAS 322-762) Y LA ILÍADA DE HOMERO”, Parnaseo. http://parnaseo.uv.es/Lemir/Revista/Revista2/En_Celis/Lib_Alexandre.html )
¿Hay que leer la parte de Isabel la Católica?
Sí.
¿Hay que leerse la presentación de diapositivas de la literatura del siglo xv (el de las 178 diapositivas)?
NO, no hay que leer las 178 diapositivas. No voy a preguntar sobre ellas.