Final de curso 2010

Desde el martes 15 de junio, el vestíbulo del IES Antonio López acoge una exposición de trabajos sobre literatura fantástica y objetos fantásticos.

Al tiempo, se da a conocer el nuevo número de la revista La Sombra, que puede leerse en formato web y como libro virtual. No os perdáis, dentro de la revista web, los vídeos lectores, cuyos premios fueron entregados el pasado día del libro.

***

Además de esta exposición, información de interés para grupos de 4º de ESO y 1º F Bachillerato:

4º ESO

Os ruego dediquéis un momento a evaluar a vuestro profesor de este año en Lengua. Pulsad en este enlace y completad la encuesta que aparece (absolutamente anónima): (encuesta cerrada)

 

***
1º Bachillerato F

A) Contenidos del examen final:

EXAMEN FINAL 1º BACHILLERATO F 18 DE JUNIO DE 2010

  1. La variedad de los discursos.

La comunicación: elementos. Situación comunicativa. Funciones del lenguaje. Actos de habla.

Estructura del texto. Mecanismos de coherencia y cohesión.

Modalidades textuales: narración, descripción, argumentación, exposición.

 

  1. Conocimiento de la lengua.

Las variedades de la lengua: diatópicas, diafásicas, diastráticas.

Pluralidad lingüística de España. Las lenguas constitucionales: castellano, catalán, gallego, vasco. El bilingüismo. Diglosia.

Las categorías gramaticales.

Análisis sintáctico de oraciones simples y coordinadas.

Componentes básicos del léxico de la lengua española. Palabras patrimoniales, cultismos y préstamos. Los cambios en las palabras.

Estructura del léxico español. Reconocimiento y análisis de las relaciones léxicas de carácter formal (composición, derivación…) como formas de creación de palabras.

Semántica: denotación y connotación. Polisemia, homonimia, sinonimia, antonimia, hiperonimia, hiponimia. Campos semánticos, campos morfológicos.

  1. El discurso literario.
  1. Características de la lengua literaria.
  2. Evolución histórica de las formas y géneros literarios: de la Edad Media al Barroco.

Lírica tradicional.

La épica medieval. Poema de Mío Cid.

El Romancero.

Lírica culta. El Mester de Clerecía. Gonzalo de Berceo y el Arcipreste de Hita.

Jorge Manrique.

Los orígenes de la prosa romance: don Juan Manuel.

La Celestina.

Los siglos XVI y XVII. Renacimiento y Barroco: marco histórico y cultural.

Lírica: temas y estructuras. Garcilaso de la Vega. Fray Luis de León. San Juan de la Cruz. Francisco de Quevedo. Luis de Góngora.

Modelos narrativos renacentistas. La novela picaresca. Miguel de Cervantes y la novela moderna.El Buscón.

El teatro del siglo XVII: antecedentes, características. Lope de Vega y Pedro Calderón de la Barca.

B) Actividad sobre Macbeth: está en esta otra entrada.

 

Esta entrada fue publicada en Experiencias, Noticias y etiquetada , . Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s